sábado, 21 de junio de 2014

Había un país llamado Atramentum

Y este era el Ciudadano más pequeño y más querido de ese país. Ayer, último día de primavera volvió a su país Atra, donde nos espera junto a Nofret, Jimul y Ramadar. Aquí os dejo su lluvia de primavera:

Tal vez nos lluevan mil primaveras
Puede que se muera alguna vez
este tiempo a destiempo,
y puede que se canse la tormenta
de embarrarnos los días, cada día,
y tal vez nos lluevan mil primaveras
en el lugar donde vive la vida,
y se queden en silencio todas
las ausencias que gritan desde la soledad.

Porque en este mundo del “sí”,
siempre existirá la palabra; “no”,
pero puede que se mueran los abismos,
y puede que volvamos a ser los mismos
que nunca quisimos dejar de ser,
y así, tal vez, puede que nos crezcan
las ilusiones dentro del espacio
que separa una piel de otra piel,
y que se aburra el aburrimiento
en todos los rincones del universo,
y que comience a contarse ese cuento
que comenzó con un: para siempre y jamás.
Pokito Pokit

lunes, 16 de junio de 2014

Las Alas

Música Khalid Hacini El Amrani, Letra María Teresa Cobos Urbano. Título del poema Canción para Khalid
.Las Alas que lleva el viento en su contra

Amor en Granada.


 Música Khalid Hacini, letra María Teresa Cobos Urbano.
Amor en Granada

viernes, 13 de junio de 2014

Luna de miel

Y es que al brillo y belleza de esta Luna llena de junio -que también recibe el nombre de "Luna de miel", "Luna rosa" o "Luna de fresa"- se le suman otras coincidencias que la hacen aún más interesante.
Los expertos explican que el fenómeno, aunque de poco valor astronómico, se debe a que la fase de luna llena este mes coincide con su perigeo, es decir que está en el punto de su órbita más cercano a la Tierra.
Luna llena en un pueblo sueco
Esta luna llena, que elige la Nasa para explicar el fenómeno, fue fotografiada en el pueblo sueco de Marieby.
Por eso el efecto de inusual grandeza del satélite al asomar por el horizonte, tal como señala la NASA junto a la foto astronómica del día que eligió para explicar el evento.
También coincide con el solsticio de verano en el hemisferio norte —cuando el sol alcanza su punto más alto en el cielo—y allí está la polución atmosférica para aportar lo suyo al color dorado de la Luna.
Pero el dato quizás más interesante para lobizones y otras criaturas temibles, es que esta vez coincide con un viernes 13, un día popularmente asociado con la mala suerte y otras amenazas sobrenaturales.
Según el el sitio astronómico Universe Today, que se tomó el trabajo de hacer el cálculo en el calendario, la próxima vez que la Luna llena de junio ocurra en un viernes 13 será en 2098.http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/06/140613_ciencia_luna_de_miel_np.shtml?ocid=socialflow_facebook

¡Seguimos adelante!