Mostrando entradas con la etiqueta Relatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relatos. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de junio de 2023

Un baile de disfraces

A mis sobrinas :Nena, Marina, Sara. y mis hijos: Pablo y Estefi.


Me he disfrazado pocas veces en mi vida, 3 o 4, como mucho 5. Y he asistido a sólo dos bailes de disfraces, que yo recuerde y siendo muy joven, con mis compañeros del instituto, en una ocasión me vestí de hindú, con un Sari que me prestó mi tía Mariana, la cual, recuerdo vagamente, en su casa tenía un baúl lleno de trajes exóticos, que según contaba, sus padres le traían de distintos países que habían visitado.
La segunda ocasión me ayudaron mis hermanas a vestirme de estatua de la libertad, yo quise vestirme de primavera, pero era invierno, sólo encontré de flores naturales los pascueros de mi patio de mi casa en mi pequeño paraíso de mi Nerja natal. Así que iba de "liberada primavera invernal" y fui muy feliz aquel día.
Luego ya de adulta, en la escuela para convocar un concurso de cuentos de terror en el día de los difuntos, me disfracé de bruja y poco más, en una "NO feria" Durante la pandemia, de flamenca con mis voluntarias de la AECC.
Nunca he sido de disfraces ni mascaradas, ni siquiera uso maquillaje.
Ahora, en la recta final , en esta puesta de sol tan maravillosamente vívida, al borde, en la frontera, rodeada de cariño y de paz, un gran hombre a mi lado y una maravillosa gata, sueño casi cada noche con ese baile de disfraces que me hizo tan feliz y hago prometer a todos mis paisanos de mis tres pueblos, que si me curo, montaremos un baile de disfraces en el "Balcón de Europa", otro en "La fuente de arriba"y también en Tetuan en la "Plaza Primo"
Id preparando los disfraces para el gran baile de la flor "VERDE ESPERANZA"

sábado, 8 de noviembre de 2014

Ayer


Ayer

Esto es un cuento cordobés para una compañera de penas y fatigas a quién aprecio.
Se llama Loli Toledano y coincidimos en la Fuensanta.
Ambas compartimos un raro don, el de la Fantasía.

Hoy llueve a cántaros, como ayer...
Cuando salimos de la casa en la mañana no había ni una sola nube, en cambio en la hora del recreo, justo cuando sonó la campana, Sor Adelina se puso ofuscada delante de la gran puerta de la clase.
¡Que nadie salga!- Exclamó.
Pero ya el torbellino que genera la campana era imparable, todas las niñas corrían en estampida en dirección al patio del recreo. Conchita, Amelia, Ana María, Mercedes, Esperanza, Inmaculada y Loli, las 7 magníficas, rodearon a la Hermana que vio venir a la tromba de infantas pero no reaccionó a tiempo, cayó al suelo apoyando malamente la muñeca, con tal de no aplastar a las pequeñas que también cayeron con ellas. No hubo heridos, pero esa clase se quedó sin recreo una semana, además cada una hubo de copiar 100 veces con buena letra: “Esas cosas no se hacen”.
Pasó la semana lenta y pesada, el otoño de 1965 en Córdoba era plomizo, gris, desabrido y oscuro como ningún otro.
-¡España limita al Norte con el mar Cantábrico y los montes Pirineos que nos separan de Francia!... La cantinela de las acompasadas voces blancas recitando la lección de geografía de la Enciclopedia Álvarez, preparatorio del Ingreso al Bachiller Elemental, el examen en mayo del siguiente año, era muy difícil, sólo admitían 3 faltas de ortografía en el dictado, incluyendo las tildes, los ríos, las montañas, los valles de toda España, había que estudiar mucho, memorizar nombres de todos los accidentes geográficos. Sólo había una oportunidad al año para hacer ese examen.
La historia era peor:
  • ¡Viriato era un pastor lusitano que juró odio eterno a los romanos Además de nombres había que aprender fechas:
  • ¡1212 Batalla de las Navas de Tolosa!
  • ¡1492 Descubrimiento de América! ¿Cómo la descubrieron? ¿Cómo viajaban en esa época?
Esa fecha le sonaba a más, pero no podía recordar. ¿Qué otra cosa ocurrió en esa fecha?
Loli era curiosa y preguntaba hasta la extenuación, sus compañeras también se contagiaban con las inquisiciones que comenzaba ella y no paraban hasta dar con la respuesta.
¡Ya! La conquista de Granada, la expulsión de los moriscos y los judíos.
Pero...
-Ya estamos con los peros, le respondía su hermano, ¿no será una manzana?, bromeaba.
-La cuestión era entre Granada y Córdoba, ¿Cuál era más importante?
Su orgullo patrio le decía que Córdoba, pero Granada aparecía la última.

Las 7 magníficas jugaban en el patio, hoy no había ningún castigo, se sabían la lección, Loli había estudiado hasta muy tarde a escondida de sus padres, al regresar al aula confortada por el calor de la estufa se durmió y soñó... 

Cerremos los ojos y empecemos un viaje en el tiempo, 11 siglos atrás, hacia la época en que Andalucía se llamaba Córdoba y sus fronteras llegaban más allá de Toledo, León y Cataluña, viajemos al calor de esta noche llena de sentimientos, sintamos el Califato de Córdoba en sus últimos años de esplendor, cuando Medina Azahara, la Ciudad Real Cordobesa, aún brillaba más que Bagdad, la capital del mundo...
Una noche sin luna, del otoño del año 994, de la era cristiana, 371 de la Égira musulmana, en el palacio de Medina Azahara, nace una princesa, le ponen por nombre Wallada Bint al Mustafki, hija única del Califa Omeya Mohamed III y una esclava cristiana de singular belleza y refinamiento llamada Amina.
Los astrónomos, al hacer su carta astral a petición de su padre, pues era costumbre hacerla sólo al príncipe heredero varón, anunciaron cambios importantes, el inicio de una nueva era de mayor conocimiento, de renacimiento de la poesía, de refinamiento de la cultura, de auge de las matemáticas, anunciaron una vida llena de arte, de poderío y de Amor con mayúsculas.
Parece ser que tres hadas se reunieron en torno a su cuna:
  • La de la belleza, era pelirroja y de ojos azules, alta y esbelta.
  • La del Arte, dominaba el lenguaje y el canto.
  • La de la Pasión, amó y fue idolatrada.
Una espectacular lluvia de estrellas iluminó el cielo Cordobés la noche de su nacimiento.
Esta princesa hereda de su padre una gran fortuna y de su madre un gran deseo de independencia. A la edad de 17 años queda huérfana y un gran vacío de poder reina por el Califato. Su fama es ya notoria, participaba en las tertulias literarias con los más reconocidos poetas de la época, su fuerte carácter también se reconocía, no llevaba velo y vestía a la moda de Bagdad, sus vestidos llevaban cosidos a sus hombros dos leyendas a modo de lemas personales que la definían, en el hombro izquierdo decía:
.- Por Alá, que merezco cualquier grandeza y sigo orgullosa mi camino.” Y en el lado derecho decía:
.-“Doy gustosa mi mejilla a mi enamorado y doy mis besos a quien los quiera.”
El pueblo llano a escondidas lanzaba canciones burlonas sobre su singular princesa, a quién envidiaban su independencia y su gracia.
Abrió un salón literario en su casa cordobesa, allí enseñaba a las hijas de los nobles a leer, escribir, recitar, nociones de astronomía y álgebra y a las esclavas el arte de recitar y el canto.
Por las tardes recibía a los poetas y organizaba torneos literarios, con el tiempo, los cronistas de la época definirían al patio central de su casa como patio de carreras para los caballos de la poesía y de la prosa. Ese patio cordobés con fuente cantarina en el centro, surcado de pequeñas acequias que regaban los naranjos y los arriates al borde de sus columnas marmóreas, perfumadas de arrayán, hierbabuena y jazmines, con todas las flores de la estación pertinente, sus bancos de piedra forrados de mullidos almohadones bordados en seda, en las estancias, biombos de madera, celosías geométricas que dejaban pasar la luz convirtiéndola en estrellas, candiles de aceites perfumados, para las azules tardes del invierno.
Fue en ese salón donde una tarde conoció a Ibn Zaydun, joven poeta, de familia noble con gran influencia política e intelectual, muy atractivo. Cruzaron sus miradas y nació una pasión tan grande que marcaría sus vidas.
Ibn Zaydun no pensaba más que en volver a visitar esa maravillosa casa, se hizo asiduo, Wallada por su parte no esperaba a otra persona que su amado, se la veía distraída y ajena a todo hasta la llegada de él.
Pero debían guardar silencio, es por eso que nos dejaron sus versos cruzados, primero de amor, luego de...
Luego lo contaremos.
Ibn Zaydun la describe así:
Aquella muchacha de ojos bellos,
De fragancia deliciosa,
De aliento perfumado, de aroma penetrante,
Me tendió su fina mano, y comprendí
Que era hermosa mujer de mirada seductora.
Por su talle corre fresca sabia juvenil;
Ungida está de almizcle por su muy clara virtud.
Cuando me ofrece jazmines en la palma de su mano
Recojo estrellas brillantes de la mano de la luna.
Tiene carácter dulce,
talle perfecto
y una gracia como el aroma
o la euforia del vino.
Me ofrece solaz su charla
Tan deleitosa
Como la unión amorosa
Lograda tras la ausencia.”

Wallada, a su vez, escribía estos versos dedicados a Ibn Zaydun:
Espera mi visita cuando apunta la oscuridad
pues opino que la noche es más encubridora de los secretos.
Tengo algo contigo que si coincidiera con el sol
este no brillaría
Y si con la luna, esta no saldría
Y si con las estrellas, estas no caminarían.”
Ibn Zaydun por su parte le contestaba:
Tu amor me ha hecho célebre
entre la gente
por ti se preocupa mi corazón y
pensamiento,
cuando tú te ausentas
nadie puede consolarme y
cuando llegas todo el mundo está presente.”
Y también le decía:
Si he perdido el placer de verte,
me contentaré oyendo hablar de ti.
Si el guardián se descuida,
Me contentaré con un breve saludo.
Temo que los censores sospechen, pero
¿Hay plazo en el amor?”
La princesa necesitaba su presencia cada vez más y en uno de los viajes de negocios del amado, lo extrañó tanto que escribió:
¿Acaso hay para nosotros,
después de esta separación, una salida;
puede quejarse cada uno de nosotros
de lo que ha sufrido?
Pernoctaba yo en los tiempos
de nuestras visitas mutuas durante el invierno
sobre las brazas crepitantes por la pasión.
¿Cómo, pues, estando en la situación de este abandono,
ha apresurado el destino lo que yo temía?
Giran las noches y no veo el fin
de nuestro distanciamiento,
ni la paciencia me libra
de la esclavitud de mi anhelo.
Riegue dios la tierra donde estés
con toda clase de lluvias copiosas.”
Ibn Zaydun, por su parte, le contestaba:
Cuando tú te uniste a mí
como se une el amor al corazón,
y te fundiste conmigo
como el alma se funde con el cuerpo,
enfureció a los detractores
el lugar que yo ocupaba en ti:
en el corazón de todo rival
arde la llama de la envidia.”
Y es cierto que el triunfo en el corazón de la amada y la belleza de ambos, despertó la envidia de los que los rodeaban, la luna no supo protegerlos, se descuidó y parece que fue el Visir del débil Califa que reinaba entonces, un rico hombre de negocios llamado Ibn Abdus quién convenció a la esclava de la princesa, una belleza de ébano, para seducir a Ibn Zaydun y así romperle el corazón a Wallada. Lo consiguió,su amor derivó en odio, estas son sus palabras, llamando a su esclava Júpiter, por ser este el planeta más oscuro.
Si hubieses hecho justicia
al amor que hay entre nosotros
no hubieses amado ni preferido a mi esclava
ni hubieses abandonado la belleza de la rama
cargada de frutos
ni te hubieses inclinado hacia la rama estéril
siendo así que tu sabes que yo soy
la luna llena en el cielo,
sin embargo, te has enamorado,
por mi desgracia, de Júpiter”

Ibn Zaydun se dio cuenta tarde de su torpeza,se arrepintió al instante de su deslealtad para su princesa, rogó, suplicó su perdón
y escribió:
Desde que estas lejos de mí,
el deseo de verte consume mi corazón
y me hace lanzar torrentes de lágrimas
mis días son ahora negros y
antes, gracias a ti, mis noches eran blancas.”
Pura Piedra
Cuando te enteraste de lo mucho que te quiero
Y supiste el lugar que ocupas en mi corazón,
Y cómo me dejaba arrastrar por el amor, sumiso,
Yo, que a nadie más que a ti consentí que me arrastrara,
Te alegraste de que el sufrimiento cubriera mi cuerpo
Y de que el insomnio pintara de negro mis párpados.
Pasa tus miradas por las líneas de mis cartas
Y verás mis lágrimas mezcladas con la tinta.
Cariño mío: mi corazón se deshace
De quejarse tanto a un corazón de pura piedra.”
Todo Córdoba se hizo eco de aquel desencuentro,el orgullo y la fama de esta gran dama se vio enormemente dañado, la luna salió roja, luna de sangre, nada bueno anunciaba.
Su corazón despechado, pidió ayuda al Visir, el cual siempre deseó a Wallada, y como era poderoso, enemigo político y no tan apuesto como este joven, consiguió meterlo en la cárcel.
Mientras el Califato se partía en mil pedazos, se habían formado los pequeños Reinos de Taifas, Medina Azahara se derrumbaba a la par del Califato, en cambio la Poesía, las artes y las ciencias avanzaban a pasos de gigantes.
Es en estos años cuando aparece en el monasterio de Yuso, en la Rioja, el primer documento escrito en lengua castellana (Nacía el castellano)
Ya no tenía nada que hacer Ibn Zaydun en Córdoba, logró salir de su celda y marchó a Sevilla, un pequeño reinado cuyo rey era también poeta, Almutamid, este lo acogió bajo su protección, y desde Sevilla, le llegaban las estrofas que Wallada, recurriendo al lenguaje vulgar que provoca el orgullo herido le dedicaba.
También llegó a sus oídos que aceptó los requiebros del visir, le dedicó esta sátira:
¡Oh que noble es Wallada!
Un buen tesoro para quien busca ahorrar
Pensando en las necesidades del futuro.
¡Ojalá distinguiese entre un albéitar y un perfumista!
Me han dicho que Abu Abdús la visita y
Me han contestado: a veces la mariposa busca el fuego.”
Albéitar significa veterinario.
La respuesta vino rápido,con un lenguaje poco refinado inusual en la princesa le respondió.
Poema de los seis insultos
Tienes por apodo el hexágono
y es un calificativo que no abandonarás mientras vivas.
Pues eres, sodomita, degenerado, adúltero, cabrón, cornudo y ladrón.”
Ibn Zaydun, a pesar de sus virtudes,
Maldice de mí injustamente y no tengo culpa alguna;
Me mira de reojo, cuando me acerco a él,
Como si fuese a castrar a su ´Alí.”
Ambos continuaron su vida, Zaydún en Sevilla, logró recuperar su fama y su fortuna. Wallada viajando por los reinos de Taifas, dicen que perdió su fortuna y volvió con Ibn Abdús, aunque sin casarse con él. 
Pero nunca más amaron, ni fueron felices, ni comieron perdices,
sólo sobrevivieron a una gran pasión que dio sentido a su historia.
Dicen los cronistas que Ibn Zaydun murió en Sevilla en el año1070.
Wallada le sobrevivió,,fue en el 26 de marzo 1091, el mismo día que los Almorávides entraron a Córdoba.
Su amor, en cambio, nunca morirá, sigue aquí con nosotros esta noche sin luna,una hermosa princesa y un apuesto galán, ambos andaluces, ambos poetas, escuchad la brisa, todo esto ocurrió
Ayer
(En este momento es obligatorio que veas y escuches este vídeo)


María Teresa Cobos Urbano y Khalid Hacini El Amrani.

BIBLIOGRAFIA
Cronistas que escribieron sobre Wallada:
Ibn Baskuwal, Ibn Said e Ibn Bassam
-TERESA GARULO, Diwan de las poetisas de al-Andalus, Ediciones Hiparión, Madrid 1985
-LOPEZ DE LA PLAZA, Al-Andalus: Mujeres, Sociedad y Religión. Malaga, 1992
-SOBH, Poetisas Arabigo-andaluzas, Granada 1994


sábado, 4 de octubre de 2014

El nombre que ahora llevo.

Decidir el nombre de un hijo es ardua tarea para la madre que lo siente en su vientre desde el primer momento, para el padre que en nuestra sociedad es el encargado de perpetuar su apellido, para los hermanos que temen que le escojan un nombre mejor que el que llevan ellos y así asoman los primeros recelos fraternales, para los abuelos maternos que exigen nominarlos como ellos, ya que sus apellidos desaparecen en la siguiente generación, para los abuelos paternos, que se empeñan en revivir con nombres a sus progenitores y para los padrinos, madrinas, tíos, primos, amigos y vecinos que se sienten honrados cuando se les impone su nombre al recién nacido.
Algunas veces es el día en que nace, el santo patrón, el santoral, el que decide solo.
Casi nunca decide la cara del bebé, a quién se parece, etc... porque generalmente está pensado de antemano.
El caso más cruel para el bebé, teniendo en cuenta que un nombre debe llevarse toda la vida, es aquel en que nace con los dos sexos, son pocos, pero son y la ley te obliga a decidir inmediatamente si es niño o niña, sin saber por cual se va a decantar su evolución. Un cambio de nombre a “posteriori” es un gran problema legal y psicológico de falta de identidad. El pueblo alemán este año ha admitido el tercer género, aquí en España, parece que no queremos reconocer esta realidad legalmente.

Mis padres, ambos católicos y muy creyentes, estaban convencidos de que el santo tocayo protegía al bebé durante toda la vida, eran devotos de Santa Teresita de Lysieux una joven monja que veneró la infancia de Cristo, de ahí su diminutivo, la nombraron Doctora de la Iglesia y protectora de las misiones. En una ocasión mi madre prometió llamar Teresita a la primera de sus hijas, luego lo olvidó.
Pasó el tiempo mis padres se casaron, algo comentó a mi padre de esta promesa, pero volvieron a olvidarla...
Nació la primera niña y le pusieron María Ángeles como mi abuela materna, la segunda Elvira, como mi tía paterna, luego un niño que se llamó José como mi padre, luego el cuarto hermano y la tercera niña se llamó Concepción, como mi tía materna, la cuarta niña y quinta en lugar de nacimiento se llamó Agustina, como mi madre. Todas nacieron en casa de mi abuela, asistidas por la partera.
Yo llegué tres años y medio más tarde, la quinta niña, la sexta de los hijos. Mis padres querían que fuera nerjeña y esperaron allí, pero vine mal, muy grande y de nalgas, tuvieron que trasladarla a Málaga, en Nerja no había ni siquiera ambulatorio.
Así pues nací en el Hospital Civil, a los tres días de llegar allí mi madre en precario estado de salud, tan delicada estaba, que mi madrina muchísimo tiempo después me confesó que no se acordaba si me bautizaron allí mismo de urgencia, en la Victoria que es el barrio de mi abuela materna o en Nerja donde habrían querido que naciera, en cambio mi nombre recordaba muy bien de dónde venía. Tan mal fue el parto que todos recordaron su antigua promesa:
“A mi primera hija le pondré Teresita del Niño Jesús.”
Hoy he releído la biografía de esta Santa y he hallado dos coincidencias: fue la quinta hija y perdió a su madre de pequeña, a la que adoraba.
María Teresa Cobos Urbano 1-10-14. Derechos reservados.