Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de diciembre de 2017

Solsticio de invierno: el día más corto del año




Foto: Super luna MT Cobos.

El invierno llegará oficialmente al hemisferio norte a las 17:28 hora peninsular del día 21 de diciembre y durará 88 días y 23 horas, hasta el 20 de marzo

Según recuerda el Observatorio, el día del solsticio de invierno corresponde al de menos horas de luz del año. Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más tarde y aquel en que se pone más pronto. En Madrid, por ejemplo, el 21 de diciembre tendrá 9 horas y 17 minutos de luz, cuando el día más largo de este año, que fue el 21 de junio, tuvo 15 horas y 3 minutos de luz.

El día del perihelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más cercanos entre sí a lo largo del año. Es esta mayor proximidad al Sol, tal y como indica el IGN, la causa de que la Tierra se mueva más rápidamente a lo largo de su órbita elíptica durante el invierno (según la conocida como segunda ley de Kepler) y por lo tanto esta estación sea la de menor duración.
En esta ocasión, el máximo acercamiento se dará el próximo día 3 de enero de 2018, siendo la distancia de algo más de 147 millones de kilómetros, unos cinco millones de kilómetros menos que en el momento de afelio o de mayor distancia (6 de julio de 2018).
Durante este invierno, el día en que el Sol se pondrá más pronto será el 8 de diciembre de 2017, mientras que el día en que el Sol saldrá más tarde será el 4 de enero de 2018.

Durante esta estación, el cielo matutino estará dominado por Marte, Júpiter y Saturno, y el vespertino por Urano, al que se unirá Venus a mediados de febrero.
En la noche del 31 de enero habrá un eclipse total de Luna que será visible en Asia, Australia, el Pacífico y Norteamérica, pero que no será visible en España. Tampoco en España se podrá apreciar el eclipse parcial de Sol que tendrá lugar el 15 de febrero, que sí será visible en la Antártida, Argentina y Chile.
La primera luna llena del invierno se dará el 2 de enero de 2018. En este invierno se darán otras dos lunas llenas: el 31 de enero y el 2 de marzo de 2018.
El invierno también dejará lluvias de meteoros. La primera de esta estación y, por tanto, del año, será la de las Cuadrántidas, cuyo máximo pico de actividad se da hacia el 3 de enero, y se podrá ver sin necesidad de telescopios.

Como siempre, miremos al cielo, es el mayor espectáculo del mundo.




lunes, 4 de diciembre de 2017

Super luna primera del 2017

 Foto: La Cáncula Álora 3 de diciembre 2017.Mª Teresa Cobos.
Se denomina superluna a la coincidencia de la luna llena o luna nueva con el máximo acercamiento de ésta a la tierra (el perigeo). Esto ocurre debido a que la órbita lunar es elíptica. En dichos casos se le suele apreciar algo más grande y más brillante de lo normal.
 Esquema de la órbita de un cuerpo alrededor de la Tierra (3). El punto 1 es el apogeo y el punto 2 el perigeo.

Esta superluna precederá a otras dos que se verán las noches del 2 y el 31 de enero. La última se denomina Luna Azul porque será la segunda de dos lunas llenas en un mismo mes. Además, sucederá un eclipse total, un supereclipse de Luna Azul.
Durante las superlunas deben darse las mayores mareas ya que se unen dos factores: Como en toda Luna llena la Tierra se encuentra entre la Luna y el Sol, sumándose ambas contribuciones, lo que se conoce como 'marea viva'. Y por otra parte al estar cerca del perigeo la atracción de la Luna es mayor que en otras ocasiones, lo que se conoce como 'marea de perigeo'.
También sabemos que con las superlunas nacen más niñas (Esto no es científico, pero si en radio-macuto, je je)
Así que ya sabeis, a mirar al cielo, al mar y a soñar un poco con una esfera tan brillante y de paso feliz invierno, que llega pronto con bajas temperaturas y poca agua.

sábado, 21 de marzo de 2015

Llegó a las 23,45 horas




Vino la primavera y empezó jugando al escondite el sol la luna lo tapó completamente, aunque aquí no se vio bien porque llovía mucho a esa hora, se apreció a eso de las 10 de la mañana una tenue oscuridad y el mar no se distinguía del cielo, el mismo color gris.
La luna es muy pequeña con respecto al sol, algo así como 400 veces más pequeña que él, consigue taparlo completamente porque está aproximadamente 400 veces más cerca de nosotros que nuestra estrella guía.
Pero no solo ocurrió esto ayer, también resultó que el sol salió exactamente por el Este y se ocultó en el punto exacto del Oeste, el día de luz duró 12 horas al igual que la oscuridad de la noche, lo cual ocurre una vez cada 6 meses por eso se la da el nombre de Equinoccio.
También sucede que la luna está más cerca de la tierra que en todo el año, este suceso se llama Perigeo y da lugar a una Super luna, más grande y más brillante de lo normal que provoca las mareas vivas, veremos cómo el mar penetra y retrocede con más fuerza, recorriendo más distancia.

La primera luna llena de primavera es la referencia cristiana a la muerte de Jesucristo, por eso el calendario cristiano la hace coincidir con la Semana Santa con lo que varía cada año.
Y por último el domingo 29 de marzo cambiaremos la hora para aprovechar que los días van creciendo deprisa y tratar de ahorrar luz eléctrica.
Tiempo de renovación, ¡Disfrutad la primavera y mirad al cielo que es todo un espectáculo!.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Las arenas vivas

Una gran mujer nos deja, investigadora infatigable. Su conferencia en la Coruña 2005 Las arenas vivas, dejó una profunda huella en mi. 
Ella me enseñó que la tierra junto con la Biosfera y la Atmósfera era un ser vivo llamado Gaia, Gaya o Gea y nosotros una pequeña célula sin importancia.
Que la vida en la tierra vino en forma de bacteria y permanecerá en esa forma  mucho después de nosotros. 
Que puede que Dios exista, pero no cree que sea hombre, anciano, de raza blanca y larga barba.
Que cuando el ser humano abandone la tierra definitivamente dejará un legado de miles de toneladas de indestructible plástico a no ser que acostumbremos a alguna bacteria a comerlo.
Gracias Lynn Margulis por tu tremendo trabajo. Descansa en paz.
¿Y tu Comella te sigues sintiendo una poderosa bacteria?