Mostrando entradas con la etiqueta meteorología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta meteorología. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2023

Feliz Solsticio de invierno.

 

  

En España (y en el resto de países del hemisferio norte) el invierno dará comienzo el día 21 de diciembre. En nuestro territorio peninsular lo hará a las 22:48.  

El cielo durante el invierno de 2022-2023

Las noches del invierno son largas y con frecuencia secas, por lo que resultan excelentes para observar el cielo. Durante el invierno de 2022-2023 podremos ver distintos planetas y constelaciones a lo largo de cada noche.

A comienzos del invierno, podremos ver cinco planetas al anochecer, Mercurio, Marte, Venus, Saturno y Júpiter, pero a medida que pasen los meses, algunos planetas se irán acercando al Sol y desapareciendo gradualmente del cielo. Mercurio desaparecerá a primeros de enero y Saturno a primeros de febrero, por lo que la estación terminará con tres planetas visibles al anochecer.

El cielo al amanecer, por otra parte, comenzará el invierno sin planetas visibles. A mediados de enero, Mercurio hará una breve aparición, y a mediados de marzo, Saturno comenzará a ser visible.

Además de los diferentes planetas, el cielo al anochecer en invierno nos mostrará algunas de las constelaciones favoritas de los aficionados, ya que contienen las estrellas más brillantes. Entre ellas, destaca Orión, con la brillante (y variable) Betelgeuse, Tauro, con la rojiza Aldebarán, Can Mayor con Sirio, la estrella más brillante de la noche, y Géminis, con la pareja Cástor y Pólux. La unión de algunas de estas estrellas con otras adyacentes forma un asterismo conocido como el hexágono del invierno por ser característico de los anocheceres de la estación.

Otros fenómenos de interés astronómico durante el invierno de 2022-2023 incluyen las lluvias de meteoros de las úrsidas, cuyo máximo se espera hacia el 22 de diciembre, y las cuadrántidas, cuyo máximo se espera hacia el 4 de enero. Las lunas llenas del invierno tendrán lugar el 7 de enero, 5 de febrero y 7 de marzo.

El 4 de enero de 2023 se producirá el momento de máximo acercamiento anual entre la Tierra y el Sol, denominado perihelio. En ese momento, nuestra distancia al Sol será de poco más de 147 millones de km, es decir, unos 5 millones de km menos que en el momento de mayor distancia (afelio), que sucederá el 6 de julio de 2023.

Durante el invierno de 2022-2023 no se producirá ningún eclipse de Sol o Luna.

https://astronomia.ign.es/web/guest/inicio-estaciones/invierno

 Tengamos en cuenta que con la manía de iluminar tanto la noche en Navidad, no podemos observar el cielo, que es todo un espectáculo real y maravilloso.

"Apaguemos las luces y miremos al cielo"

lunes, 16 de septiembre de 2019

Un nuevo otoño

El otoño meteorológico ha empezado ya con esta DANA que se ha centrado en el levante español para recorrer toda la península causando daños innumerables por inundaciones.

Cambió el tiempo, aunque las bajas temperaturas no se quedaran mucho tiempo con nosotros.

Otoño 2019

El otoño comenzará el 23 de septiembre a las 9h 50m hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento). Esta estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 22 de diciembre con el comienzo del invierno.
Durante todo el otoño Marte será visible al amanecer. Tras la puesta de Sol se verán Venus, Saturno y Júpiter.
El día 11 de noviembre se producirá un tránsito de Mercurio por delante del Sol que será visible en América, África y Europa. Este tránsito será visible desde España. El anterior tránsito de Mercurio tuvo lugar el 9 de mayo de 2016 y el próximo tendrá lugar el 13 de noviembre de 2032..
Para mayor información sobre los fenómenos astronómicos del año se puede consultar el Anuario astronómico, libro que anualmente publica el Instituto Geográfico Nacional.
Habrá luna llena los días:14 de septiembre, 13 de octubre, 12 de noviembre y 12 de diciembre.
Como siempre, os aconsejo que mireis al cielo, es todo un espectáculo.







sábado, 19 de marzo de 2016

Ya viene mi Prima...

Esta primavera 2016 llega el 20 de marzo a las 4:30 horas. En el hemisferio norte ocurre siempre entre el 20 y el 21 de marzo, mientras que en el hemisferio sur tiene lugar entre el 22 y 23 de septiembre.
El término primavera proviene de las palabras “primum” y “ver” que significan antes del verano.
Esta estación se caracteriza por tener los días más largos que las noches y por la floración de las plantas. La naturaleza despierta del largo letargo del frío invierno y la vida se abre paso en los reinos animal y vegetal, nosotros los humanos también nos vemos gratamente influenciados por esta estación, nuestros sentidos se agudizan y nuestras alergias también.
La primavera termina con el solsticio de verano, en junio en el hemisferio norte y en diciembre en el hemisferio sur. Este año terminará en España el 20 de junio a las 22:34 horas.Este día la Tierra alcanza su posición más alejada en su órbita alrededor del sol, produciéndose la mayor diferencia del año entre la duración del día y la noche.
El inicio de las estaciones viene dado cuando la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso de la primavera, esta posición es aquella en que el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte.
Cuando esto ocurre, la duración del día y la noche prácticamente coinciden, y por eso, a este fenómeno se le llama “equinoccio de primavera”. Por su parte, en el hemisferio sur se inicia el otoño.
También ocurre en estos días que el sol sale exactamente por el este y se oculta exactamente por el oeste.
El inicio y fin de la primavera nunca ocurre en la misma fecha, ya que nuestro calendario se ajusta un día cada cuatro años, este año es bisiesto, para compensar cada ciclo de 365 días y 6 horas (duración exacta de la órbita de la Tierra alrededor del sol).
Nos preparamos pues a partir de esta noche para disfrutar de esta cálida estación y renovarnos por dentro con nuevos proyectos.
Disfrutad, pues, de esta primavera que viene como regalo de San José.

sábado, 21 de marzo de 2015

Llegó a las 23,45 horas




Vino la primavera y empezó jugando al escondite el sol la luna lo tapó completamente, aunque aquí no se vio bien porque llovía mucho a esa hora, se apreció a eso de las 10 de la mañana una tenue oscuridad y el mar no se distinguía del cielo, el mismo color gris.
La luna es muy pequeña con respecto al sol, algo así como 400 veces más pequeña que él, consigue taparlo completamente porque está aproximadamente 400 veces más cerca de nosotros que nuestra estrella guía.
Pero no solo ocurrió esto ayer, también resultó que el sol salió exactamente por el Este y se ocultó en el punto exacto del Oeste, el día de luz duró 12 horas al igual que la oscuridad de la noche, lo cual ocurre una vez cada 6 meses por eso se la da el nombre de Equinoccio.
También sucede que la luna está más cerca de la tierra que en todo el año, este suceso se llama Perigeo y da lugar a una Super luna, más grande y más brillante de lo normal que provoca las mareas vivas, veremos cómo el mar penetra y retrocede con más fuerza, recorriendo más distancia.

La primera luna llena de primavera es la referencia cristiana a la muerte de Jesucristo, por eso el calendario cristiano la hace coincidir con la Semana Santa con lo que varía cada año.
Y por último el domingo 29 de marzo cambiaremos la hora para aprovechar que los días van creciendo deprisa y tratar de ahorrar luz eléctrica.
Tiempo de renovación, ¡Disfrutad la primavera y mirad al cielo que es todo un espectáculo!.

martes, 10 de marzo de 2015

Otra vez primavera...




Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento), la primavera de 2015 comenzará el viernes 20 de marzo a las 23h 45m hora oficial peninsular, a las 22h 45m en Canarias. Esta estación durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Durante esta primavera se producirá un eclipse total de Luna el día 4 de abril, que no será visible en España. En cuanto a los planetas, Venus y Júpiter serán visibles tras la puesta de Sol durante toda la primavera, y Marte sólo hasta finales de abril. Saturno empezará la primavera saliendo hacia medianoche, y la terminará siendo visible tras la puesta de Sol. Este planeta alcanzará su máximo brillo anual el 23 de mayo, momento en que estará en oposición.
Por otra parte, el domingo 29 de marzo tendrá lugar el cambio de hora, recuperando el horario de verano.
Como siempre ¡Mirad al cielo! es todo un espectáculo.

domingo, 26 de enero de 2014

Los días del Arcoiris

Cuando Noé completó el arca, entraron con él su familia y los animales que le habían mandado. «Aquel día fueron rotas todas las fuentes del grande abismo, y las cataratas del cielo fueron abiertas, y hubo lluvia sobre la tierra cuarenta días y cuarenta noches». El diluvio cubrió hasta las montañas más altas. y todas las criaturas de la Tierra murieron; sólo Noé y los que estaban con él en el arca sobrevivieron.
Finalmente, después de muchos días, el arca se asentó en el monte Ararat, y las aguas retrocedieron por algunos días hasta que emergieron las cimas de las montañas. Entonces Noé envió a un cuervo que «salió, y estuvo yendo y volviendo hasta que las aguas se secaron sobre la tierra».
Luego Noé envió una paloma, que regresó porque no tuvo donde posarse. Noé envió de nuevo a la paloma y regresó con una hoja de olivo en su pico, y entonces supo que las aguas se habían retirado. Noé esperó siete días más y envió a la paloma una vez más, y esta vez el ave no regresó. Pero tuvo que esperar unos días más, entonces él, su familia y los animales salieron del Arca, y Noé ofreció un sacrificio a Yahvé, y Dios decidió que no volvería a exterminar a todos los seres vivos con aguas de diluvio, ni habría más diluvio para destruir la tierra.
Para recordar esta promesa, Yahvé puso un arcoíris en las nubes, y dijo: “Y sucederá que cuando haga venir nubes sobre la tierra, se dejará ver entonces mi arco en las nubes. Y me acordaré del pacto mío, que hay entre mí y vosotros y todo ser viviente de toda carne; y no habrá más diluvio de aguas para destruir toda carne". Vivió Noé después del diluvio 350 años más y, finalmente, a la edad de 950 años, murió.(Wikipedia).
Pues bien, parece que recordaron su promesa dos veces esta semana, pues han sido los más hermosos Arco Iris que hemos visto sobre el cielo de Álora, el último se veia doble por un buen rato.
Mª Teresa Cobos Urbano.

viernes, 17 de enero de 2014

La luna llena más pequeña del año.

Ayer 16 de enero tuvimos la luna llena más pequeña del año. -¿Sabeis porqué?
-Porque estaba más lejos. 
Las nubes no nos la dejan ver, pero sigue igual de bonita.
¡Mirad al cielo! 
Siempre nos enseña algo.

viernes, 3 de enero de 2014

Fuegos Naturales y Sostenibles

Una lluvia de meteoros iluminará hoy el cielo

 
 
Aunque las cuadrántidas ya comenzaron a avistarse a finales de diciembre de 2013, este viernes se podrán observar hasta 80 meteoros por hora, cuando su actividad llegue a su punto álgido. Los científicos estiman que la lluvia se prolongará hasta el 12 de enero.
 
Las llamadas cuadrántidas se originan a partir de un asteroide conocido como 2003 EH1. Según informó la NASA, los meteoros entrarán en nuestra atmósfera a más de 140.000 kilómetros por hora, desintegrándose a unos 80 kilómetros por sobre la superficie terrestre.
 
Las cuadrántidas reciben su nombre de la constelación de Quadrans Muralis (cuadrante mural), que fue creada por el astrónomo francés Jerome Lalande en 1795, recuerda la agencia espacial. "Situada entre las constelaciones de Bootes y Draco, Quadrans representa un instrumento astronómico utilizado para observar las estrellas", explica la NASA.
 
Lamentablemente, solo los habitantes del hemisferio norte tendrán la oportunidad de ver esta lluvia de meteoros. El mejor momento para observarla desde América del Norte será la madrugada del 3 de enero, mientras que en Asia se avistará mejor al alba el 4 de enero. Tanto en Europa como en Oriente Medio cualquiera de estas fechas resulta idónea para disfrutar del espectáculo.

El cielo nos ofrece cada noche un espectáculo a los que vivimos lejos de la gran ciudad, cuando veas una estrella fugaz, piensa un deseo.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Sucesos estelares.

29/ 12/ 2013

La NASA informó cuáles serán los cuatro eclipses que se verán en el 2014

El próximo año los habitantes de la Tierra serán testigos de cuatro eclipses: dos lunares y dos solares

Según la agencia espacial estadounidense, el primer eclipse total de Luna tendrá lugar el próximo 15 de abril, con una duración de al menos 78 minutos. De acuerdo con sus cálculos, el fenómeno será visible en el hemisferio occidental, especialmente en América del Norte y del Sur, y parcialmente en Europa y África.
El segundo eclipse del 2014 será anular de Sol, y se espera que ocurra el 29 de abril y dure aproximadamente 6 minutos. Sin embargo, se podrá observar solo desde Australia y algunos países cuyas costas sean bañadas por el océano Índico.
Mientras que el siguiente eclipse total de Luna se llevará a cabo el 8 de octubre y tendrá una duración de 59 minutos. El fenómeno, de nuevo, tendrá mejor visibilidad desde la región del Pacífico. La fase completa del eclipse la podrán observar los habitantes de América del Norte y del Sur, Nueva Zelanda y la parte oriental de Australia. Los cambios serán visibles también en Japón y Asia oriental.

 El último eclipse del 2014, parcial de Sol, se producirá el 23 de octubre, pero solo se podrá observar bien en EEUU., Canadá y en la península rusa de Kamchatka, en el este de Siberia. 

El pasado 3 de noviembre los habitantes de la Tierra fueron testigos de un inusual eclipse híbrido de Sol. Un fenómeno bastante atípico que se produce solo 10 veces en un siglo, y que cambia rápidamente de anular a total.(Noticias Ambientales)
Así que atentos a cuando la tierra, el sol y la luna juegan al escondite.          



viernes, 25 de octubre de 2013

Cambio de hora

Bueno, dormiremos una hora más, pero la tarde se oscurece pronto. Recordad, como cada año, el domingo 27 de octubre tendrá 25 horas, los que viajen en tren por la noche del sábado al domingo, a las dos paran una hora.
La ventaja, además del ahorro energético que supone durante el periodo primavera y verano, es que el lunes iremos a trabajar con una hora más de sueño, será menos lunes, je,je...