Mostrando entradas con la etiqueta Estaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2023

Feliz Solsticio de invierno.

 

  

En España (y en el resto de países del hemisferio norte) el invierno dará comienzo el día 21 de diciembre. En nuestro territorio peninsular lo hará a las 22:48.  

El cielo durante el invierno de 2022-2023

Las noches del invierno son largas y con frecuencia secas, por lo que resultan excelentes para observar el cielo. Durante el invierno de 2022-2023 podremos ver distintos planetas y constelaciones a lo largo de cada noche.

A comienzos del invierno, podremos ver cinco planetas al anochecer, Mercurio, Marte, Venus, Saturno y Júpiter, pero a medida que pasen los meses, algunos planetas se irán acercando al Sol y desapareciendo gradualmente del cielo. Mercurio desaparecerá a primeros de enero y Saturno a primeros de febrero, por lo que la estación terminará con tres planetas visibles al anochecer.

El cielo al amanecer, por otra parte, comenzará el invierno sin planetas visibles. A mediados de enero, Mercurio hará una breve aparición, y a mediados de marzo, Saturno comenzará a ser visible.

Además de los diferentes planetas, el cielo al anochecer en invierno nos mostrará algunas de las constelaciones favoritas de los aficionados, ya que contienen las estrellas más brillantes. Entre ellas, destaca Orión, con la brillante (y variable) Betelgeuse, Tauro, con la rojiza Aldebarán, Can Mayor con Sirio, la estrella más brillante de la noche, y Géminis, con la pareja Cástor y Pólux. La unión de algunas de estas estrellas con otras adyacentes forma un asterismo conocido como el hexágono del invierno por ser característico de los anocheceres de la estación.

Otros fenómenos de interés astronómico durante el invierno de 2022-2023 incluyen las lluvias de meteoros de las úrsidas, cuyo máximo se espera hacia el 22 de diciembre, y las cuadrántidas, cuyo máximo se espera hacia el 4 de enero. Las lunas llenas del invierno tendrán lugar el 7 de enero, 5 de febrero y 7 de marzo.

El 4 de enero de 2023 se producirá el momento de máximo acercamiento anual entre la Tierra y el Sol, denominado perihelio. En ese momento, nuestra distancia al Sol será de poco más de 147 millones de km, es decir, unos 5 millones de km menos que en el momento de mayor distancia (afelio), que sucederá el 6 de julio de 2023.

Durante el invierno de 2022-2023 no se producirá ningún eclipse de Sol o Luna.

https://astronomia.ign.es/web/guest/inicio-estaciones/invierno

 Tengamos en cuenta que con la manía de iluminar tanto la noche en Navidad, no podemos observar el cielo, que es todo un espectáculo real y maravilloso.

"Apaguemos las luces y miremos al cielo"

sábado, 29 de junio de 2019

Verano 2019


Estaciones del año


Verano 2019

El verano comenzó el 21 de junio a las 17:54 hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional.
Esta estación durará 93 días y 15 horas, y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño.
El cielo del verano, hasta mediados de julio, estará dominado al amanecer por Venus y Saturno. Al anochecer serán visibles Júpiter, Saturno y, hasta mediados de julio, Marte.
A lo largo de esta estación se producirán dos eclipses. el día 2 de julio habrá un eclipse total de Sol que será visible en el Pacífico sur y Sudamérica. La noche del 16 al 17 de julio se producirá un eclipse parcial de Luna que será visible en América, Europa y África. Este último eclipse será visible desde España.
Principales lluvias de estrellas:
Acuáridas:  del 12 de Julio al 23 de agosto, siendo el máximo de visibilidad el 30 de julio.
Perseidas:  del 17 de Julio al 24 de Agosto, siendo el máximo el 12 de Agosto.
Ya sabeis un verano en que domina en el cielo Venus, la diosa de la belleza y Saturno, viejo dios del tiempo, que todo lo destruye, reinó en lugar de su hermano mayor, Titán, que le puso como condición no tener hijos, así que se los comía a los varones, hasta que Ops, su mujer, ocultó a Jupiter, que con el tiempo lo venció. Era el dios de la agricultura, por tanto ya tenemos un bonito verano, regando jardines para contemplar la belleza que Venus nos pondrá a nuestro alcance, aunque perecedera. Júpiter, padre de dioses y héroes, nos traerá romances e ilusiones, que: ¿Quién sabe?. Cuidado que Marte era el señor de la guerra, también representaba la virilidad, pasión y sexualidad, hijo de Júpiter y Juno, era una flor en los campos de Flora, amante de Venus y padre de Fuga.
El sol, Apolo, se esconde el día 2 de julio, pero no lo veremos desde España y Selene, la luna, parcialmente la noche del 16 al 17 de julio.
Mucho calor este verano, y como siempre mi consejo: "Miremos al cielo que es todo un espectáculo".
María Teresa Cobos Urbano.

sábado, 9 de junio de 2018

Entra el verano ¿O no?

Verano 2018

Parece que no quiere llegar en esta latitud norte, se resiste con viento, lluvia e inestabilidad atmosférica (DANA) que en estas próximas dos semanas amenazan nuestras estancias en las playas, que van a seguir estando tranquilas. 

 

El verano de 2018 comenzará el 21 de junio a las 12h 7m hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento). Esta estación durará 93 días y 15 horas, y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño.
En cuanto a los planetas, Venus y Júpiter serán visibles al atardecer durante todo el verano. Marte comenzará la estación siendo visible al amanecer, a finales de julio será visible toda la noche, pasando a verse al atardecer al comienzo del mes de agosto. Saturno será visible durante toda la noche al principio del verano, pasando a ser visible al atardecer en el mes de julio.
Dos lluvias de meteoros destacan durante el verano. Las delta Acuáridas alcanzan su máximo ritmo alrededor del 30 de julio. Las populares Perseidas alcanzan su máximo alrededor del 12 de agosto. La casi coincidencia de este máximo con la luna nueva, que garantiza un cielo oscuro durante toda la noche, hacen que el 2018 sea un año excelente para observar las Perseidas.
Para mayor información sobre los fenómenos astronómicos del año se puede consultar el Anuario astronómico, libro que anualmente publica el Instituto Geográfico Nacional.

Como siempre os aconsejo que mireis hacia arriba estas noches sin luna, es todo un espectáculo enumerar las estrellas.
¡Feliz verano!

lunes, 19 de marzo de 2018

Primavera 2018



La palabra primavera proviene del latín vulgar prima (primera) y ver, veris (verano)   primum ver 'primera parte del verano' 
La primavera de 2018 comenzará el 20 de marzo a las 17h 15m hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento). 
Esta estación durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
En cuanto a los planetas, durante toda la primavera, Venus será visible después de la puesta de Sol, y Marte y Saturno serán visibles al amanecer. Júpiter también será visible al amanecer al comienzo de la estación, pasando a ser visible toda la noche en el mes de mayo. 
Durante la primavera de 2018 no se producirán eclipses de Sol o de Luna.
Por otra parte, el horario de verano comienza el último domingo de marzo. A las 2 de la madrugada hora peninsular del domingo 25 de marzo adelantaremos el reloj hasta las 3 (la 1 de la madrugada en Canarias pasará a ser las 2). Ese día por tanto tendrá oficialmente una hora menos.
El cielo siempre es un maravilloso espectáculo: ¡Mira hacia arriba!

martes, 6 de febrero de 2018

En mitad del invierno.


La primera nevada del año fue un regalo del día de los Reyes Magos, el 6 de enero amaneció blanca media Andalucía, incluso me atrevería a decir que más de media, pues hasta la playa llegó el granizo.
Una semana o dos de frío polar, extraño ya entre nosotros, que casi habíamos olvidado la blanca sensación de frío, el congelador de la Sierra Nevada a tope, blancas todas las cumbres que por doquier avistaban nuestros ojos.
Luego vino una prematura inquieta primavera que cual nieve, emblanqueció nuestros almendros con calidez para ahora, con “febrerillo el loco” a la puerta, otra racha de frío polar. La Alfaguara en blanco, temperaturas bajo cero, ese resfriado que desde navidad anda molestando, -¿será gripe?-
Ya vino el primer domingo de carnaval en Málaga y se tuvo que suspender el desfile en la calle Larios por lluvia.
Esta bendita lluvia y nieve que llega al borde de la sequía, antes justo de empezar las restricciones.
Ya se puede celebrar en el Sacromonte San Cecilio, patrón martir de Granada, las candelarias, oyendo murmurar al río Darro, aquel que baja sus doradas aguas frescas de la Sierra, del que dicen que tiene enterrados mil tesoros de otros tiempos, de otras civilizaciones que bendijeron esta ciudad adornándola con las vestimentas más bellas, trayendo del desierto este culto al agua, rodeándola de fuentes cantarinas y arrayán.
Mientras, en mi triste terraza se produce un milagro de vida y supervivencia, en una pobre maceta abandonada, regándola a ratos en verano más por mitigar el calor que por otra cosa, resistiendo tres nevadas sin cubrir, un humilde tomate florece con todo su esplendor y fructifica.
Estamos a mitad del invierno, los días ya empiezan a alargarse tímidamente, de ahí viene que celebremos la candelaria con hogueras al anochecer, la Sierra Nevada y sus aledaños mantienen su manto blanco...
En mi terraza fructificó un tomate contra todo pronóstico.



viernes, 5 de enero de 2018

Un nuevo año

 A mi cuñada Diana.

Es el último atardecer del 2017, una hermosa agonía multicolor se dibuja en el cielo.
Como siempre que el tiempo, la salud y la economía lo permiten, vuelvo al mismo lugar, al lugar donde nací, a buscar lo que queda de mi infancia, de mi familia, de mis lugareños.
Cada vez queda menos presencia y más ausencia, mas extraños se atragantan con las últimas uvas del año con las campanadas de la Iglesia, este año no escucho los cuartos, no recuerdo ya si este viejo reloj los hacía sonar para darnos un poco más de tiempo.
Todas las razas juntas y todos los idiomas sonando a un tiempo, gritos de alegría, nuevo atragantamiento. La orquesta calla un poco para dar cabida a el bullicio del ¡Feliz año nuevo! Los fuegos artificiales explotan en el cielo, las risas, los abrazos y otra vez la música. Bailamos lo que nos permite el poco espacio del que disponen nuestros pies, nos prometemos divertirnos más en el año nuevo, aprovechar cada momento, crear, reir, ser mejores, vernos más...
Luego, la basura se amontona a nuestros pies, vasos, botellas, todo tipo de confetis...
Ya no aguantamos hasta el amanecer, aunque la resaca sigue entornando nuestros ojos ante el brillante sol de la mañana. Cambiamos el número del año, avanzamos aritméticamente en el calendario, pero las noticias del uno de enero siguen siendo las mismas: violencia por doquier, agresiones y abusos hacia los débiles, cientos de batallas perdidas de antemano.
Un nuevo año, un invierno más ¿Hemos progresado algo?

lunes, 25 de diciembre de 2017

Solsticio de invierno: el día más corto del año




Foto: Super luna MT Cobos.

El invierno llegará oficialmente al hemisferio norte a las 17:28 hora peninsular del día 21 de diciembre y durará 88 días y 23 horas, hasta el 20 de marzo

Según recuerda el Observatorio, el día del solsticio de invierno corresponde al de menos horas de luz del año. Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más tarde y aquel en que se pone más pronto. En Madrid, por ejemplo, el 21 de diciembre tendrá 9 horas y 17 minutos de luz, cuando el día más largo de este año, que fue el 21 de junio, tuvo 15 horas y 3 minutos de luz.

El día del perihelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más cercanos entre sí a lo largo del año. Es esta mayor proximidad al Sol, tal y como indica el IGN, la causa de que la Tierra se mueva más rápidamente a lo largo de su órbita elíptica durante el invierno (según la conocida como segunda ley de Kepler) y por lo tanto esta estación sea la de menor duración.
En esta ocasión, el máximo acercamiento se dará el próximo día 3 de enero de 2018, siendo la distancia de algo más de 147 millones de kilómetros, unos cinco millones de kilómetros menos que en el momento de afelio o de mayor distancia (6 de julio de 2018).
Durante este invierno, el día en que el Sol se pondrá más pronto será el 8 de diciembre de 2017, mientras que el día en que el Sol saldrá más tarde será el 4 de enero de 2018.

Durante esta estación, el cielo matutino estará dominado por Marte, Júpiter y Saturno, y el vespertino por Urano, al que se unirá Venus a mediados de febrero.
En la noche del 31 de enero habrá un eclipse total de Luna que será visible en Asia, Australia, el Pacífico y Norteamérica, pero que no será visible en España. Tampoco en España se podrá apreciar el eclipse parcial de Sol que tendrá lugar el 15 de febrero, que sí será visible en la Antártida, Argentina y Chile.
La primera luna llena del invierno se dará el 2 de enero de 2018. En este invierno se darán otras dos lunas llenas: el 31 de enero y el 2 de marzo de 2018.
El invierno también dejará lluvias de meteoros. La primera de esta estación y, por tanto, del año, será la de las Cuadrántidas, cuyo máximo pico de actividad se da hacia el 3 de enero, y se podrá ver sin necesidad de telescopios.

Como siempre, miremos al cielo, es el mayor espectáculo del mundo.




miércoles, 20 de septiembre de 2017

Septiembre

Mi amiga Gladys me regaló este bonito septiembre, mes de cambios, de despedida de vacaciones, de días más cortos, de adaptación a la rutina y preparación para la nueva estación que nos llega.
El otoño de 2017 comenzará el 22 de septiembre a las 22h 2m hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento).
Recordemos que el día 22 el sol saldrá exactamente por el este y se pondrá por Antequera (desde Álora claro)
Esta estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno.
En cuanto a los planetas, el cielo otoñal matutino estará dominado por Marte durante toda la estación, Venus hasta el mes de diciembre y Júpiter desde noviembre hasta el final del otoño, mientras que Saturno hasta primeros de diciembre y Júpiter al principio de la estación serán visible en el cielo vespertino. No se producirá ningún eclipse durante el otoño de 2017.
Por otra parte, el domingo día 29 de octubre tendrá lugar el cambio de hora, recuperando el horario de invierno.
Gracias Gladys por este mes tan bonito, renovemos pues nuestra rutina como los árboles sus hojas y no olvidemos nunca mirar al cielo, el próximo plenilunio se llama la luna del cazador, no os la perdais...
Que tengais un próspero otoño.



martes, 27 de junio de 2017

El verano llegó

Verano 2017
Este año el solsticio de verano tiene lugar el 21 de junio, es decir será el momento en que el eje de la Tierra estará lo más orientado hacia el Sol.
Este verano 2017, durante el día el cielo estará dominado por Venus, mientras que por las tardes serán visibles Júpiter y Saturno durante toda la estación.
En cuanto a los fenómenos astronómicos del verano, tendremos dos eclipses en agosto, el 7 de Luna y el 21 de Sol. Además, un año más, alrededor del 12 de agosto, podremos disfrutar de la lluvia de las Perseidas, una de las lluvias de meteoros más populares por ser especialmente intensa y en una época donde el buen tiempo favorece su visibilidad.
El 21 de junio, momento en que comenzó el verano, el sol estará al mediodía en el punto más alto del cielo y será también el día más largo del año, pudiendo disfrutar de muchas horas de luz.Por ejemplo, en la capital Madrid saldrá el sol a las 6:45 y se pondrá a las 21:48. En Barcelona serán de los primeros en ver salir el Sol, ya que lo hará a las 6:18, aunque también se meterá un poco más pronto, a las 21:28.
Por último, destacar que en esta época tiene lugar el máximo alejamiento anual (afelio) 4 de julio entre la Tierra y el Sol, unos cinco millones de kilómetros más de distancia que en 4 de enero, momento en que la distancia alcanza el mínimo anual (perihelio). Por lo tanto, nuestro planeta está más caliente cuando más alejados estamos del Sol.
El curso escolar acaba para nuestros estudiantes el 23 de junio, desde una semana antes hemos sufrio una anormal ola de calor con los termómetros disparando hacia arriba. Los profes ahora a rellenar formularios hasta el 30.
Feliz verano a todos, es tiempo de relax y de refresco, no olvidemos aprener algo nuevo cada día y...¡Miremos al cielo!

sábado, 18 de marzo de 2017

Primavera 2017.



Como siempre esperando el rebrote del verdor. Este año vino adelantada siendo interrumpida por un rebrote del crudo invierno, pero ya está aquí otra vez.
La primavera 2017 comenzará el 20 de marzo a las 11h 29m hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento). Esta estación durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
En cuanto a los planetas, el cielo matutino estará dominado por Venus y Saturno durante toda la primavera, pasando este último a ser visible toda la noche durante el mes de junio, mientras que Júpiter al principio de la estación será visible toda la noche y desde mediados de abril pasará a ser visible en el cielo vespertino junto a Marte que durante toda la primavera será visible al atardecer. No se producirá ningún eclipse durante la primavera de 2017
Por otra parte, el domingo 26 de marzo tendrá lugar el cambio de hora recuperando el horario de verano.
Ya sabeis Venus, la diosa del amor y la belleza regirá nuestros cielos, junto con Saturno, dios de la agricultura y cosecha. Así que a plantar flores y enamorarse que ya viene, pasado mañana la PRIMAVERA.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Invierno.

El invierno viene mañana 22 de diciembre 05h 48m.
Un anticiclón situado al sur de la Península y un tren de borrascas circulando por el Atlántico han favorecido un régimen de vientos directamente desde África que ha disparado las temperaturas. Y así vamos a dar la bievenida al invierno.
Arrancará en la madrugada del lunes al martes 22 de diciembre, en concreto, a las 05:48 y durará 88 días y 23 horas, hasta el próximo 20 de marzo. Ese día comenzará oficialmente la primavera.
Según la previsión estacional de AEMET, las pautas que han marcado el otoño van a continuar durante este invierno con valores más cálidos de lo normal. Habrá que ver hasta dónde llega esa anomalía, que ha sido de +1,5ºC durante el mes de noviembre, mes en el que se alcanzaron los 30 grados en ciudades como Santander.
Tampoco va a ser un invierno excesivamente lluvioso. Lloverá lo mismo o algo menos, salvo en el noroeste donde las precipitaciones serán algo más generosas que en el resto de la Península y los archipiélagos.
Decimos que en invierno hace más frío porque durante esta época del año, el Polo Norte recibe menos radiación solar de modo que alcanza temperaturas muy bajas, que se transmiten a las zonas más próximas, donde nos encontramos, dando lugar a esta estación del año. Es lo contrario de lo que ocurre en el hemisferio sur respecto al Polo Sur.
Gracias a ese frío que se genera en el Polo Norte, las masas de aire frío descienden al resto del Trópico. En contacto con las masas de aire cálido del ecuador dan como resultado la formación de borrascas. Por este motivo, durante los meses de otoño e invierno se genera un mayor impacto de las lluvias y el tiempo inestable salvo excepciones, como está ocurriendo este 2015.
Verano en el hemisferio sur
Además, llamamos solsticio a la entrada del invierno (también a la del verano) porque durante varios días el Sol 'permanece quieto'. Esto significa que el próximo 22 de diciembre el sol alcanzará una posición determinada respecto al eje de la Tierra. Es la posición más austral dando entrada al invierno en el hemisferio norte y al verano en el hemisferio sur.
Y decimos que permanece quieto (solsticio) porque durante varios días el Sol su altura máxima a mediodía será la misma y no cambiará. Son las jornadas en las que está más bajo y apenas calienta frente a lo que ocurrirá en el hemisferio sur donde alcanzará su posición más alta incidiendo con más fuerza en esos primeros días de verano.
En concreto, el 22 de diciembre, decimos que el Sol alcanza su máxima declinación Sur en relación a la superficie terrestre.
Sin embargo, conviene aclarar que el día más corto del año, el 22 de diciembre, no coincide con el día en el que el sol sale antes o se pone antes al atardecer. Ambos fenómenos tienen lugar en torno a estas fechas. De hecho, fue el pasado 8 de diciembre el día en que el sol se marchó antes. Mientras, el próximo 4 de enero será la jornada en la que el Sol salga más tarde. A partir de ahí comenzará a salir cada vez más pronto marcando el inicio de los días más y más largos hasta el solsticio de verano en junio.
Hay países, en latitudes más septentrionales que España, para las que el solsticio de invierno constituye una gran fiesta después de varias semanas sin apenas ver la luz del sol; es el caso de Islandia. A pocos kilómetros del círculo polar, la oscuridad es casi total durante los primeros 20 días de diciembre, de modo que la jornada del solsticio de invierno se celebra una fiesta para dar la bienvenida a los primeros rayos de sol que rompen con esa penumbra total.
Y es que entre el día más corto del año (en diciembre) y el día más largo (en verano) en el hemisferio norte, hay una diferencia de seis horas. Además, diciembre es un mes astronómicamente cargado de simbología porque también en estas fechas tiene lugar otro fenómeno conocido como Perihelio.
El Perihelio es el día en el que el Sol y la Tierra se encuentran más próximos. A pesar de la enorme distancia que nos separa del astro rey, durante estos días 147 millones de kilómetros marcarán esa distancia entre ambos. El día 4 de enero.
Lo opuesto al Perihelio es el Afelio. Es el día en el que el Sol y la Tierra se encuentran a su mayor distancia posible, que es en torno a 152 millones de kilómetros.En julio. Una u otra son, para fortuna nuestra, una distancia insalvable que permite la vida tal y como la conocemos sobre la Tierra.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Llegó el otoño, miremos al cielo.

 

 Ayer 23 de septiembre a las 10:21 hora peninsular, comenzó un otoño cálido y lluvioso, según las predicciones, después de un tórrido verano con 1,5ºC de temperatura más que la media. Durará esta estación 89 días y 20 horas, entrando el invierno el 22 de diciembre.
Destacar que tenemos un eclipse total de luna el día 28 de septiembre, visible desde España a las 4 de la madrugada. Este pone fin a la tétrada de estos dos últimos años de lunas de sangre. En este otoño se darán otras dos lunas llenas: 27 de octubre y 25 de noviembre.
Luna nueva, para observar mejor las estrellas serán:  13 de octubre, 11 de noviembre y 11 de diciembre.
Las manchas solares decrecen. El 25 de octubre cambiamos la hora.
 La primera lluvia de meteoros importante del otoño es la de las Dracónidas, cuyo máximo se da hacia el 8 de octubre. Otra lluvia de meteoros popular en otoño es la de de las Leónidas, que se da alrededor del 17 de noviembre y que ocasionalmente llega a ser muy intensa. La lluvia más intensa suele ser la de las Gemínidas, cuyo máximo ritmo se da alrededor del 13 de diciembre. 
Si miramos al cielo por la noche veremos:  alrededor de la estrella Polar Cisne, Casiopea, Osa Menor y Jirafa. Las constelaciones eclípticas visibles en este periodo van de Capricornio a Virgo. Por encima de la eclíptica destacarán Pegaso y Andrómeda; por debajo, Ballena y Orión, así como las estrellas Sirio y Proción. En cuanto a los planetas Venus al amanecer, Marte y Júpiter, Saturno al atardecer al principio y al amanecer en diciembre. (Ministerio de fomento)
Ya sabéis hoy el sol sale exactamente por el Este y se pone exactamente por el Oeste, el día y la noche duran lo mismo, pero a partir de mañana cada día anochecerá 3 minutos antes y amanecerá dos minutos después. Entramos en el reino de la noche, la lluvia y el viento aparecerán con más frecuencia, los frutos de otoño invadirán nuestras cestas, los árboles cambiarán su color a pardo y perderán sus hojas, nosotros cambiaremos la piel tostada del verano y empalideceremos, será agradable abrigarnos después de tanto calor y empezar a centrarnos en tareas más laboriosas, como por ejemplo los estudios.
¡Feliz Otoño! nos renovamos y no dejamos de mirar al cielo...    María Teresa Cobos Urbano.