Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Artículo. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de agosto de 2020

Extraño verano 2020.

Extraño y tétrico verano de caritas tapadas y ojos tristes.
A veces el silencio de las risas llenan las casas de mi pequeña calle del pueblo,
la Feria que normalmente era a principios de agosto, no se celebra.
La alegría se aplaza una y otra vez, no parece que llegue, las casas, antes siempre abiertas, esconden nuestros miedos y tristezas, puertas cerradas al campo abierto.
Desde el devastador marzo que nos confinó y tapó nuestras bocas apenas celebramos, sólo la familia chica, los vecinos nos acostumbramos a aplaudir a los valientes, los que tenían que salir a mantener el mundo en movimiento, expresando también nuestro coraje. Tampoco despedimos a los nuestros, guardando nuestro incurable luto tan adentro que ahora sólo encontramos lágrimas de ausencias. Cambió el mundo tanto, pararon los viajes y los viajeros. Pararon las fiestas y los duelos. ¿Paró el futuro, dejándonos en un eterno presente de sonrisas tapadas?
Y ahora con el calor que nos ahoga un poco, vamos a celebrar con helado de avellanas y churros, al más puro estilo “Perote” la no feria y a inventar un futuro, vencer este corona virus que tanto nos ha quitado, encontrar la vacuna y la alegría perdida. En Álora estamos de No-Feria.

viernes, 6 de julio de 2018

¿Invisible?

¿Invisible?

Érase una vez, que mentira no fue, una gran mansión con porte y señorío, hermosa dónde las haya, con miles de historias que contar.
Se ha mantenido erguida en una zona donde el fenómeno de la especulación ha dividido solares, calles, casas, patios y hasta piedrecillas.
El barrio es peculiar, la gran Iglesia de los Mártires, eje central vertebrador de estrechas y serpenteantes callecillas de trazado medieval en el noroeste del centro histórico, dentro de la antigua muralla nazarí.
Fue acabada su construcción, (según la Wikipedia) en 1876, arquitectura moderna, estilo burgués, con dos partes muy diferenciadas.
Al entrar en el patio empieza la magia:
Ventanas y balcones alargados acabados en arcos de herradura con vidriera cuarteadas combinando el vidrio transparente con el azul, recordando algunas casas tetuanís de la época del protectorado; zócalos de cerámica cubriendo parte de sus paredes en algunas zonas bajas; una fuente redonda, grande, llena de agua, enrejada en una baranda de hierro, en cuyo centro emerge, como una isla, una elegante pileta de piedra y bronce que toma un protagonismo hilarante, en su humildad geométrica; un gran árbol, viejo, majestuoso, aparece orgulloso vencedor del cemento, creo que es una morera, no estoy segura, será otro cuento quién me narre su especie, ayer sólo percibí su gran tronío, su gran nobleza.
Entre los rincones de las antiguas plantas que renacen cada vez que se ilumina su trocito de escenario: una costilla de adán con sus grandes hojas recortadas en huecos, como el suelo, que parece tiras de piedras marmóleas multiformes con pretensiones de triángulos escalenos.
Y ahora me detengo aquí, porque aquí es donde todo se realza hasta alcanzar dimensiones extraordinarias, en lo que antes no estaba:
Un gigantesco muchacho columpiándose en una pared de aire; un gato negro a escape bajando una escalera, por la que también desciende, al parecer persiguiéndolo, un extraño monstruo mitad cigala, mitad cucaracha; en el cielo de encima justo de estos seres, un dirigible “Zeppelin” dispuesto a transportarnos a otra época; en frente de la escalera dos muñecas regordetas lineales con mejillas muy rojas y cabello formado por pequeñas cabecitas de otras muñecas lineales, nos hablan de la soledad de “Eva”; un gran rostro de mujer joven mirando hacia dentro nos plantea miles de preguntas de difícil respuesta.
Esto es lo visible, lo que entra por los ojos de la cara, pero hay otros cuatro sentidos implicados que perciben, por ejemplo el oido, que nos dijeron que estuvieron poetas recitando, escritores narrando, actores dramatizando, pintores dibujando, cantaores, músicos; conocidos, anónimos; colectivos ciudadanos e indivíduos; buscando y aportando cultura.
Durante 12 años ha sido un oasis cultural en la Málaga que hemos vivido, cultura al alcance de todos los bolsillos. Estos colectivos Invisibles le han lavado la cara, remozado los desconchones y restaurado los trozos con los pocos medios de los que disponen.
Esta mansión con este patio encantado y encantador hace mucho que perdió sus dueños, quizás por eso conserva su historia, esa que quiere contarnos y seguir mostrando a los jóvenes que no conocieron su esplendor.
Bueno, perdón, corrijo, no tiene dueño en singular, pero pertenece a todos los ciudadanos, es patrimonio de la ciudad, es nuestra, de todos los malagueños, de los que estamos orgullosos que nos conozcan por nuestro carácter, por nuestras formas, por nuestra manera de vivir nuestra cultura.
Señor alcalde, mantenga nuestra identidad, no convierta “La casa invisible” en un coto privado de los ricos extraños, hágala visible y emblema de nuestra querida ciudad.

María Teresa Cobos Urbano, malagueña, maestra y escritora,  personaje cultural por votación popular en el diario sur en 2010

 http://listas.diariosur.es/listas/el-mejor-personaje-de-la-cultura-de-malaga-10.html


domingo, 8 de abril de 2018

Gracias por hacernos visibles.

Una entrañable tarde la de ayer sábado, concierto de Pilar Vergara y su banda cantando a Luz Casal, en homenaje a las mujeres que padecen o han padecido cáncer de mama.
Fue muy emotivo, Pilar con su maravillosa voz y su grupo: guitarra, bajo, teclado y batería; nos hizo vibrar, bailar y cantar con ella, aún retumban sus estribillos en mis oidos: "¡No me importa nada...!"
Es muy importante dejar de sentirse invisible, unirnos y empoderarnos ante este mal que cada vez extiende sus terribles tenazas de cangrejo a los órganos vitales de más mujeres y hombres que también, en menor medida, lo padecen.
No todas estaban allí, parece que con las prisas se olvidaron de avisar a algunas, otras no pudieron asistir y por último las que ya no están, pero si su recuerdo.
Para aquellas que no se enteraron quiero decirles que se está haciendo un grupo de información principalmente, si están interesadas en participar contacten con algunas de las organizadoras, se trata de unirnos a nivel local para hacer frente a las cuestiones en común.
Para mi era un día especial, se cumplían 8 años de mi primera sesión de quimio, antes de entrar me fumé mi último "Ducados".
Reitero las gracias al Ayuntamiento, su concejala de igualdad, los organizadores y asistentes a este evento y en especial a mi amiga Paqui Fernandez que me avisó un par de horas antes, lo justo para disfrutar de un emotivo concierto en el Teatro Cervantes de Álora.



lunes, 19 de marzo de 2018

Primavera 2018



La palabra primavera proviene del latín vulgar prima (primera) y ver, veris (verano)   primum ver 'primera parte del verano' 
La primavera de 2018 comenzará el 20 de marzo a las 17h 15m hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento). 
Esta estación durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
En cuanto a los planetas, durante toda la primavera, Venus será visible después de la puesta de Sol, y Marte y Saturno serán visibles al amanecer. Júpiter también será visible al amanecer al comienzo de la estación, pasando a ser visible toda la noche en el mes de mayo. 
Durante la primavera de 2018 no se producirán eclipses de Sol o de Luna.
Por otra parte, el horario de verano comienza el último domingo de marzo. A las 2 de la madrugada hora peninsular del domingo 25 de marzo adelantaremos el reloj hasta las 3 (la 1 de la madrugada en Canarias pasará a ser las 2). Ese día por tanto tendrá oficialmente una hora menos.
El cielo siempre es un maravilloso espectáculo: ¡Mira hacia arriba!

viernes, 5 de enero de 2018

Un nuevo año

 A mi cuñada Diana.

Es el último atardecer del 2017, una hermosa agonía multicolor se dibuja en el cielo.
Como siempre que el tiempo, la salud y la economía lo permiten, vuelvo al mismo lugar, al lugar donde nací, a buscar lo que queda de mi infancia, de mi familia, de mis lugareños.
Cada vez queda menos presencia y más ausencia, mas extraños se atragantan con las últimas uvas del año con las campanadas de la Iglesia, este año no escucho los cuartos, no recuerdo ya si este viejo reloj los hacía sonar para darnos un poco más de tiempo.
Todas las razas juntas y todos los idiomas sonando a un tiempo, gritos de alegría, nuevo atragantamiento. La orquesta calla un poco para dar cabida a el bullicio del ¡Feliz año nuevo! Los fuegos artificiales explotan en el cielo, las risas, los abrazos y otra vez la música. Bailamos lo que nos permite el poco espacio del que disponen nuestros pies, nos prometemos divertirnos más en el año nuevo, aprovechar cada momento, crear, reir, ser mejores, vernos más...
Luego, la basura se amontona a nuestros pies, vasos, botellas, todo tipo de confetis...
Ya no aguantamos hasta el amanecer, aunque la resaca sigue entornando nuestros ojos ante el brillante sol de la mañana. Cambiamos el número del año, avanzamos aritméticamente en el calendario, pero las noticias del uno de enero siguen siendo las mismas: violencia por doquier, agresiones y abusos hacia los débiles, cientos de batallas perdidas de antemano.
Un nuevo año, un invierno más ¿Hemos progresado algo?

lunes, 25 de diciembre de 2017

Solsticio de invierno: el día más corto del año




Foto: Super luna MT Cobos.

El invierno llegará oficialmente al hemisferio norte a las 17:28 hora peninsular del día 21 de diciembre y durará 88 días y 23 horas, hasta el 20 de marzo

Según recuerda el Observatorio, el día del solsticio de invierno corresponde al de menos horas de luz del año. Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más tarde y aquel en que se pone más pronto. En Madrid, por ejemplo, el 21 de diciembre tendrá 9 horas y 17 minutos de luz, cuando el día más largo de este año, que fue el 21 de junio, tuvo 15 horas y 3 minutos de luz.

El día del perihelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más cercanos entre sí a lo largo del año. Es esta mayor proximidad al Sol, tal y como indica el IGN, la causa de que la Tierra se mueva más rápidamente a lo largo de su órbita elíptica durante el invierno (según la conocida como segunda ley de Kepler) y por lo tanto esta estación sea la de menor duración.
En esta ocasión, el máximo acercamiento se dará el próximo día 3 de enero de 2018, siendo la distancia de algo más de 147 millones de kilómetros, unos cinco millones de kilómetros menos que en el momento de afelio o de mayor distancia (6 de julio de 2018).
Durante este invierno, el día en que el Sol se pondrá más pronto será el 8 de diciembre de 2017, mientras que el día en que el Sol saldrá más tarde será el 4 de enero de 2018.

Durante esta estación, el cielo matutino estará dominado por Marte, Júpiter y Saturno, y el vespertino por Urano, al que se unirá Venus a mediados de febrero.
En la noche del 31 de enero habrá un eclipse total de Luna que será visible en Asia, Australia, el Pacífico y Norteamérica, pero que no será visible en España. Tampoco en España se podrá apreciar el eclipse parcial de Sol que tendrá lugar el 15 de febrero, que sí será visible en la Antártida, Argentina y Chile.
La primera luna llena del invierno se dará el 2 de enero de 2018. En este invierno se darán otras dos lunas llenas: el 31 de enero y el 2 de marzo de 2018.
El invierno también dejará lluvias de meteoros. La primera de esta estación y, por tanto, del año, será la de las Cuadrántidas, cuyo máximo pico de actividad se da hacia el 3 de enero, y se podrá ver sin necesidad de telescopios.

Como siempre, miremos al cielo, es el mayor espectáculo del mundo.




jueves, 19 de noviembre de 2015

Tiempos

Tiempos convulsos, principio de acción y reacción, al final todo es pura química, bombardean Siria, atacan París, vuelven a bombardear Siria con más intensidad si cabe, todos se creen con razón.
Hay quién se escandaliza porque nos levantamos todos a manifestarnos en contra del ataque al país vecino, argumentando que las víctimas son menos, pero no es cuestión de números, es cuestión de cercanías, efectivamente todas las vidas humanas valen lo mismo, mucho, pero nos duelen los nuestros mucho más, además hay que entender que todos somos conscientes del principio de acción y reacción. Cuando nos levantamos a llorar colectivamente lo hacemos por todos los que sufrieron a un lado y a otro, por todos los inocentes que perdieron tanto en Siria, en Francia, en Irak, en Afganistán, en Libia y en un largo etcétera. Condenamos esta desazón a la que nos están abocando estas estúpidas políticas de demostración de fuerza militar sin ningún raciocinio humano. Parece que no nos quedó claro, lo repito: ¡No queremos guerra!