viernes, 24 de julio de 2015

Roma

Casa de Gino Coppedè, plaza Mincio, fuente de las ranas, inspirada en las de las Tortugas de Bernini.


      Cuando tenía nueve años de edad me fui a estudiar a Granada con mis hermanos, allí una de las cosas que aprendí fue a cantar y bailar “La Reja”, el estribillo me resuena aún en mis oídos:
“Dale que dale que dale, toma que toma que toma, que tengo una novia que vale, más que LAS FUENTES DE ROMA”.
     Nunca entendí porqué en Granada, ciudad con tanta agua cantarina, bailarina y fresca, envidiaba a las fuentes de Roma desde siempre, pues el folclore es el habla de un pueblo, comprende sus mitos y sus leyendas.
        Este verano al conocer la ciudad con casi 40ºC de temperatura, con esta ola de calor que invade el sur de Europa, me vino a la mente la respuesta. La ciudad a la que conducen todos los caminos encierra un tesoro envidiado desde siempre por todas las ciudades del planeta, las esculturas en mármol de grandes artistas e ingenieros no son más que un lujoso marco, un barroco canto a su verdadera esencia.
        Grandiosas o humildes, sus fuentes nos ofrecen a nuestro paso el agua fresca de su suelo, la que emana sin cesar reciclándose, purificándose, el elixir de la vida.
      Toda la ciudad es un monumento al agua y cada fuente un poema que nos refresca el cuerpo y el espíritu.
 María Teresa Cobos Urbano. Foto de KHacini. Derechos reservados. 24/07/2015.

lunes, 11 de mayo de 2015

Crónicas de mi calle : La jardinera.

A mi vecina de al lado le gustan las plantas, al igual que las mascotas a otros, ella se siente acompañada por los especímenes del reino vegetal, más aún si tienen flores de vivos colores.
Cuando llegué a esta casa, me dio la bienvenida con una gran maceta de olorosa hierbabuena, gracias a eso planté mi pequeño arriate y fui cultivando hierbas aromáticas y en temporada una pequeña huerta.
Ella, como muchas vecinas, tienen familiares con tierras de labor y alguna que otra casa en las afueras para caminar los fines de semana, tener animales o pasar el verano en familia.
Mi patio está muy hondo y no se ve desde la calle, empecé a poner macetas en la ventana y los balcones, flores vistosas para adornar la fachada, a veces con la rutina del trabajo se me olvida regarlas. En una ocasión se chuchurrieron todas las plantas a la vez por lo que me llevé un gran disgusto y al día siguiente una sorpresa al ver las mismas flores revividas. Creí que era un milagro la resurrección de mis flores moradas y amarillas, en cierto modo lo era, pues mi vecina había comprado exactamente las mismas macetas de los mismos colores. La verdad es un milagro tener esta vecina tan buena jardinera y tan generosa...

sábado, 9 de mayo de 2015

El color de otra primavera

El color de otra primavera

Confieso que me puede el color de otra primavera
girando la cabeza, entornando los párpados
veo el gris del desencanto
seis, siete...No sé cuántos años ¡Muchos ya!
abrupto desencuentro, doloroso adiós incomprensible
ni asomo de la causa, desconfianza extrema,
dolor, desesperanza, ausencia.

Si cupiera el olvido, pero no...
La laguna del tiempo no vivido en compaña,
como en toda una vida, se rellena de aguas cenagosas,
despiden el putrefacto olor del : “me dicen que dijo o que dije”...
Y toman el color verde oscuro, marrón barro, de la desconfianza.

Atrás, mucho más atrás en el tiempo dorado,
la hierbabuena y el jazmín, de mi patio de Nerja,
el dulzón empalagoso de la arropía,
el calor de una mano que evita tu caída,
una voz que narra los cuentos conque sueñas,
aquellos que te guían por los vericuetos de la vida adulta,
sembrando tu recuerdo de útiles refranes.

Arrayán y almizcle del bosque de mi Alhambra
laberinto vegetal en el Generalife, bordeando el Darro,
Paseo de los Tristes, Fuente del Avellano,
Cinco y uno nunca estarán solos.
Los protege la risa de la ninfa de la fuente,
el embrujo del genio de la luna albaicinera.
Sortearán las piedras que obstruyen el camino,
juntas, de la mano, unidas.

Si cupiera el olvido, pero no...
Confieso que me puede el color de otra primavera.
María Teresa Cobos Urbano derechos reservados. 23/04/2015







viernes, 1 de mayo de 2015

Crónicas de mi calle: La lavandera.

Queridos seguidores de este bloc, haciendo honor a su nombre: “Letras desde Álora y Nerja” mis dos pequeñas patrias, a petición de uno de mis más fieles lectores que me pregunta siempre :
¿Porqué vives en Álora? ¿Porqué te gusta tanto?
He decidido contarles pequeños trozos de la vida de este pueblo, más concretamente de mi calle, que, aunque pequeña y estrecha, reúne un vecindario peculiar y maravilloso que hacen que cada día sea único e irrepetible.



Hoy día uno de mayo hemos salido temprano en la mañana a dar un paseo, la calle animada más que nunca, por ser festivo, un tiempo primaveral, quizás el sol sea más fuerte que ayer, ya sobran las mangas largas y faltan las gorras.
Más allá de mi calle, en el callejón, me encuentro a mi vecina viniendo hacia su casa:
      -¿Vas a ir a lavar hoy?, le pregunto,
     -¡No, hoy no! Me contesta. 
     -¡Pues me avisas cuando vayas!
Quiero ir con ella un día para verlo con mis propios ojos, porque ya es la única vecina del pueblo que va a lavar la ropa al antiguo lavadero municipal. Lo aprendió de su madre, esta de sus abuelas; tiene una lavadora en casa nuevecita sin estrenar pero está convencida que la ropa queda mucho más limpia con el agua fresca que baja del monte Hacho; las tablas de piedra para frotarla bien, las cuerdas que usan para solearla, emblanquecerla; el jabón natural neutro en pastilla, fabricado con el aceite refrito y sosa... Pero, sobretodo esto, el bonito paseo que hay desde nuestra calle hasta ese lugar en las faldas del monte Hacho, en su carrito de la compra lleva su ropa sucia, mientras camina hacia allá y la lava , estoy segura que no va sola, le acompañan los recuerdos de las mujeres de su familia y las de otras amigas de esta, creo que le van contando historias de su ya olvidada infancia y le van dando un cariño con lo que ese aparato eléctrico centrifugador y eficiente que tiene en casa no puede competir.
El próximo día que vaya he quedado en acompañarla, no para lavar, pues no sé hacerlo, pero si para escuchar todas esas historias que guardan esas fuentes, ya sabemos que el agua es una charlatana, ya os contaré...
María Teresa Cobos Urbano. Derechos Resevados. 01/05/2015.

sábado, 21 de marzo de 2015

Llegó a las 23,45 horas




Vino la primavera y empezó jugando al escondite el sol la luna lo tapó completamente, aunque aquí no se vio bien porque llovía mucho a esa hora, se apreció a eso de las 10 de la mañana una tenue oscuridad y el mar no se distinguía del cielo, el mismo color gris.
La luna es muy pequeña con respecto al sol, algo así como 400 veces más pequeña que él, consigue taparlo completamente porque está aproximadamente 400 veces más cerca de nosotros que nuestra estrella guía.
Pero no solo ocurrió esto ayer, también resultó que el sol salió exactamente por el Este y se ocultó en el punto exacto del Oeste, el día de luz duró 12 horas al igual que la oscuridad de la noche, lo cual ocurre una vez cada 6 meses por eso se la da el nombre de Equinoccio.
También sucede que la luna está más cerca de la tierra que en todo el año, este suceso se llama Perigeo y da lugar a una Super luna, más grande y más brillante de lo normal que provoca las mareas vivas, veremos cómo el mar penetra y retrocede con más fuerza, recorriendo más distancia.

La primera luna llena de primavera es la referencia cristiana a la muerte de Jesucristo, por eso el calendario cristiano la hace coincidir con la Semana Santa con lo que varía cada año.
Y por último el domingo 29 de marzo cambiaremos la hora para aprovechar que los días van creciendo deprisa y tratar de ahorrar luz eléctrica.
Tiempo de renovación, ¡Disfrutad la primavera y mirad al cielo que es todo un espectáculo!.

martes, 10 de marzo de 2015

Otra vez primavera...




Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento), la primavera de 2015 comenzará el viernes 20 de marzo a las 23h 45m hora oficial peninsular, a las 22h 45m en Canarias. Esta estación durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Durante esta primavera se producirá un eclipse total de Luna el día 4 de abril, que no será visible en España. En cuanto a los planetas, Venus y Júpiter serán visibles tras la puesta de Sol durante toda la primavera, y Marte sólo hasta finales de abril. Saturno empezará la primavera saliendo hacia medianoche, y la terminará siendo visible tras la puesta de Sol. Este planeta alcanzará su máximo brillo anual el 23 de mayo, momento en que estará en oposición.
Por otra parte, el domingo 29 de marzo tendrá lugar el cambio de hora, recuperando el horario de verano.
Como siempre ¡Mirad al cielo! es todo un espectáculo.

viernes, 27 de febrero de 2015

La reina de la noche.

Al fondo del salón lleno de ausencia
recostada en la columna saliente
latente, elegante en su cadencia
la reina de la noche espera silente

Duerme en sus cuerdas tanta melodía
atesora en su mástil tal pasión
aguarda al crepúsculo, fin del día,
cuanto puede contener su diapasón.

Se hace la luz, los focos estridentes
nos avisan que ya llega la hora
barullo, algarabía, todo pendiente,
la multitud inquieta se acomoda,

Sube sin prisa alguna al lado de ella,
la toma por el asta, pulsa el traste
aprieta sus clavijas, coloca la cejilla
nos desgarra el alma de puro arte.

La reina de la noche
¡Ay! La guitarra
el sentir nos amarra.                                           Mª Teresa cobos Urbano (derechos reservados)

viernes, 16 de enero de 2015

¿Prohibir los piropos?

Quieren prohibir los piropos.
Mi señora Serafina
aquí viene Cunegunda
su antepasada tan fina
corriendo tanto, redunda
que no es su nombre lo sé
pero me ha traído el rayo
porque he oído a José
con una voz de ultratumba
resonó en las catacumbas
¡Oh los poetas, salid!
Quieren prohibir los piropos
en la ciudad de Madrid.
Se abrieron todas las tumbas
de poetas y oradores
reunidos en corros zumba
la demanda transitiva
¿Y ahora cómo adjetiva
como adorna, cómo enjundia
cómo alaba y cómo espundia
el poeta a su adorada?
¿Con un plato de fabada?
Ay mi señora Adelina
Que si la llamo Angelina
le estoy no adjetivando
porque no quiero irme presa
por escribir nominando
un adjetivo nocivo y fresa.
Cunegunda de la Alzada Adjetivada.