Mostrando entradas con la etiqueta cambio de estación.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio de estación.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2022

¿Qué nos deparará la primavera?

 

El martes 15 de marzo llega por fin la esperada lluvia, pero como en estos dos últimos años, lo hace de forma espectacular y asombrosa, una calima rojiza nos pinta el aire, dicen que es arena del Sáhara, la misma que fertiliza la amazonia cada cierto tiempo, por su alto contenido en minerales benignos para el suelo, pero malo para la respiración, tan malo que ha convertido a nuestro país en el más contaminado del mundo. La borrasca "Celia" nos la ha traído y parece que se queda con nosotros hasta el jueves 17 de marzo, como buen preludio de una fértil primavera.

Este año 2022, la primavera entrará oficialmente, en el hemisferio norte, el domingo 20 de marzo a las 16:33 (hora peninsular). Según el (OAN), la estación durará 92 días, hasta el 21 de junio cuando dará paso al verano.

El equinoccio de primavera marcará el inicio de la estación. Es uno de los dos únicos días del año, junto al equinoccio de otoño, en los que día y noche tendrán la misma duración: 12 horas. A las 16:33 horas del 20 de marzo, los dos polos del planeta se encontrarán a la misma distancia del Sol, por lo que exactamente la mitad de la Tierra estará iluminada.

Con la llegada de la primavera, también llega el cambio de hora, que lleva aplicándose en Europa desde los años 70 para ahorrar energía, llegará la semana siguiente al comienzo de la estación.

Del sábado 26 al domingo 27 de marzo los relojes se adaptarán al horario de verano adelantándose una hora, es decir, a las 02:00 horas serán las 03:00 horas de la madrugada.

El horario de verano permanecerá hasta la madrugada del 30 de octubre, cuando los relojes se retrasarán una hora y las noches caerán antes.

Las lunas llenas serán el 16 de abril, 16 de mayo y 14 de junio.

Un eclipse de Sol parcial podrá verse el 30 de abril, aunque no será visible desde España, a diferencia del eclipse total de Luna del 16 de mayo que sí podrá observarse en el país.

Además, del 16 al 25 de abril, se podrá disfrutar de la anual lluvia de estrellas llamada las Líridas, cuya máxima actividad será la noche del 22.

¡Bienvenida sea la primavera!

lunes, 29 de junio de 2020

Verano 2020.











El verano comenzó el 20 de junio a las 23 horas y 44 minutos hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento). Esta estación durará 93 días y 15 horas, y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.
Al amanecer serán visibles Venus y Marte durante todo el verano, mientras que Júpiter y Saturno serán visibles casi toda la noche al comienzo de la estación, pasando a ser visibles únicamente al anochecer a mediados de julio.
A lo largo de esta estación se producirán dos eclipses. El día 21 de junio tendrá lugar un eclipse anular de Sol que será visible en África, sudeste de Europa y Asia, y el 5 de julio se producirá un eclipse penumbral de Luna que será visible en Europa, África y América; este último eclipse será visible en España.
 Esta estación que comienza con el desconfinamiento por el coronavirus de esta maldita y dolorosa primavera, aquellos que nos han dejado sin consuelo de acompañarlos en sus últimas horas, de los que aún permanecen con graves secuelas y de los que estando sanos sienten tanto dolor, espero que nos traiga el consuelo de estos preciosos amaneceres (foto superior).
Como siempre os aconsejo: ¡Mirad al cielo! Es un maravilloso espectáculo.

lunes, 16 de septiembre de 2019

Un nuevo otoño

El otoño meteorológico ha empezado ya con esta DANA que se ha centrado en el levante español para recorrer toda la península causando daños innumerables por inundaciones.

Cambió el tiempo, aunque las bajas temperaturas no se quedaran mucho tiempo con nosotros.

Otoño 2019

El otoño comenzará el 23 de septiembre a las 9h 50m hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento). Esta estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 22 de diciembre con el comienzo del invierno.
Durante todo el otoño Marte será visible al amanecer. Tras la puesta de Sol se verán Venus, Saturno y Júpiter.
El día 11 de noviembre se producirá un tránsito de Mercurio por delante del Sol que será visible en América, África y Europa. Este tránsito será visible desde España. El anterior tránsito de Mercurio tuvo lugar el 9 de mayo de 2016 y el próximo tendrá lugar el 13 de noviembre de 2032..
Para mayor información sobre los fenómenos astronómicos del año se puede consultar el Anuario astronómico, libro que anualmente publica el Instituto Geográfico Nacional.
Habrá luna llena los días:14 de septiembre, 13 de octubre, 12 de noviembre y 12 de diciembre.
Como siempre, os aconsejo que mireis al cielo, es todo un espectáculo.







jueves, 20 de diciembre de 2018

Entra el invierno.

El invierno de 2018 - 2019 comenzará el 21 de diciembre a las 23h 23m hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Esta estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 20 de marzo con el comienzo de la primavera.
Durante todo el invierno Marte será visible tras la puesta de Sol. Al amanecer se verán Venus, Júpiter y a partir de mediados de enero Saturno, que será ocultado por la Luna la madrugada del 2 de febrero.
A lo largo de esta estación se producirán dos eclipses, uno parcial de Sol los días 5 y 6 de enero que será visible en el noreste de Asia y el norte del océano Pacífico y uno total de Luna el 21 de enero que será visible en América, Europa y África. Este último eclipse será visible desde España.

Dicen que este invierno será más lluvioso que los demás, el domingo 16 de diciembre observamos a simple vista el paso de un cometa, quizás nos anuncie una buena nueva, una nueva etapa en que el "Hombre", ese depredador, vaya a cambiar su handicap de destrucción y empiece a reconstruir las heridas de la madre Tierra, plante árboles en el desierto, limpie océanos y rios, siembre paz, educación y cordura y haga de este planeta el paraiso que fue.

No olvideis mirar al cielo, es el mayor espectáculo natural, hoy la luna nos alumbra.


Feliz Navidad, próspero invierno.




sábado, 9 de junio de 2018

Entra el verano ¿O no?

Verano 2018

Parece que no quiere llegar en esta latitud norte, se resiste con viento, lluvia e inestabilidad atmosférica (DANA) que en estas próximas dos semanas amenazan nuestras estancias en las playas, que van a seguir estando tranquilas. 

 

El verano de 2018 comenzará el 21 de junio a las 12h 7m hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento). Esta estación durará 93 días y 15 horas, y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño.
En cuanto a los planetas, Venus y Júpiter serán visibles al atardecer durante todo el verano. Marte comenzará la estación siendo visible al amanecer, a finales de julio será visible toda la noche, pasando a verse al atardecer al comienzo del mes de agosto. Saturno será visible durante toda la noche al principio del verano, pasando a ser visible al atardecer en el mes de julio.
Dos lluvias de meteoros destacan durante el verano. Las delta Acuáridas alcanzan su máximo ritmo alrededor del 30 de julio. Las populares Perseidas alcanzan su máximo alrededor del 12 de agosto. La casi coincidencia de este máximo con la luna nueva, que garantiza un cielo oscuro durante toda la noche, hacen que el 2018 sea un año excelente para observar las Perseidas.
Para mayor información sobre los fenómenos astronómicos del año se puede consultar el Anuario astronómico, libro que anualmente publica el Instituto Geográfico Nacional.

Como siempre os aconsejo que mireis hacia arriba estas noches sin luna, es todo un espectáculo enumerar las estrellas.
¡Feliz verano!