sábado, 30 de julio de 2016

¿Jugamos?

¿Jugamos a que es verano?
Julio caliente y valiente
se acaba, tengo palabras y aro
¿Jugamos a hacer pendientes?
¿Jugamos a la pelota?
Yo la encesto, tu la botas.
Septiembre vendrá con nota
es la música que brota.
Juguemos a contar cuentos
con finales muy felices
que no se escuche un lamento
así comemos perdices.
Juguemos con las palabras
y las subimos al coche
mientras vamos a la playa
antes que se haga de noche.
Recitemos las poesías,
yo las tuyas, tu las mías
mientras suena tu guitarra
y así damos la tabarra.
Bailemos rumba, un tango,
sevillanas de alto rango,
fandanguillos, rock del duro,
podemos fumar un puro.
¿Jugamos a que cumples años?
uno, dos y ...veintisiete
yo cuento y cierro los ojos
tu te escondes, corre, vete.
¡Felicidades! 
María Teresa Cobos Urbano.

martes, 10 de mayo de 2016

Pon flores en mi calle

¡Que llore mayo!
Y a riadas se lleve
el dolor de soslayo.

Pon flores en mi calle, saca macetas
adorna las ventanas con mil colores
a ver si a la “Pelona”de aquí la ahuyentas.

¡Ay! Mi calle tan cortita y estrecha
se quedó muy oscura, con cinco ausencias
en un breve periodo, dos estaciones apenas,
tres puertas clausuradas, dos medio abiertas.

Una anciana muy alta, fue la primera
con su perra de lanas, muy abrigada.
Quedó sola y triste, cómo ladraba
tres días con tres noches, ella lloraba.
Ese anciano en su silla, cambiaba acera
según el sol tornaba, sólo, apenas susurraba
¡Buenos días! si lo cruzabas.
Otro señor de abajo, en mi misma acera,
lo sacaban al sol en silla de ruedas,
nos saludaba alegre, nos sonreía,
aunque todos sabemos que no nos reconocía.
El cuarto era más joven, se fue temprano,
se duchó y no salió solo de su baño.
El quinto es mi vecino, puerta con puerta
nos deja el corazón... herida abierta.

Pon flores en mi calle, saca macetas
adorna las ventanas con mil colores
a ver si a la “Pelona”de aquí la ahuyentas.

¡Que llore mayo!
Y a riadas se lleve
el dolor de soslayo.

María Teresa Cobos Urbano. 10-05-16. Álora.

sábado, 23 de abril de 2016

Leeremos el Quijote por enésima vez.

Y es que no me puedo resistir a olvidarlo, hoy, 23 de abril, en el 400 aniversario de su muerte y 33 aniversario de la muerte de mi padre, mi otro Quijote auténtico, en su honor, empiezo la lectura hasta el final, segunda parte incluida.
Todos sabemos cómo empieza: " En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero,adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor."
¿Sabeis cómo acaba la segunda parte?
El mismo dijo: "Nunca segundas partes fueron buenas" El final os lo digo otro día.
¡Cómprate un libro!
María Teresa Cobos Urbano.

lunes, 11 de abril de 2016

Álora vibra


El sábado 9 de abril, en el Teatro Cervantes de nuestra localidad, para celebrar el undécimo aniversario de su inauguración se presentó el espectáculo flamenco: “A la luz de tu cante” de Antonia Contreras, un homenaje a La Niña de la Puebla, con las guitarras de Juan Ramón Caro y Andrés Cansino .
Anunciado para las 20:30 horas, se hizo esperar, pero mereció la pena, la voz grande, oscilante y desgarradora de la artista enlazándose en el aire amorosamente con los tañidos de las guitarras, sus silencios, sus compases.
Sevillanas, malagueñas, peteneras, alegrías, habanera,y otros cantes, así cómo un solo de la primera guitarra nos hizo disfrutar de una velada entrañable y auténtica, aquí, en Álora, en el lugar donde dicen nació la malagueña en frente de la plaza dedicada a este cante, con sus notas incrustadas en la baranda.
Gracias Antonia por una magnífica interpretación, quedamos todos impresionados con tu arte.
María Teresa Cobos Urbano.

sábado, 2 de abril de 2016

Leyendo a Paul Auster

Mi amiga Asun me ha prestado "La música del azar" de la editorial Anagrama, una novela corta definida como:"novela de carretera americana que se interna en el dominio de la literatura gótica europea, gótico moderno entre Kafka y Beckett". La acabo de empezar, por lo que aún no tengo opinión sobre ella, me recuerda mucho a otra suya que leí hace tiempo,"El palacio de la luna" y una película suya :"Smoke". Sus personajes se ven abocados por su destino.
Algo de su biografía:
Paul Auster es un escritor, guionista y director de cine estadounidense, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2006.
Fecha de nacimiento: 3 de febrero de 1947 (edad 69), Newark, Nueva Jersey, Estados Unidos.
Influencias: Franz Kafka, Fiódor Dostoyevski, Edgar Allan Poe.
Películas: Smoke, Humos del vecino, Heridas de amor, La vida interior de Martin Frost, La última jugada, El centro del mundo.
Una frase célebre: "Lo real siempre va más allá de lo que podamos imaginar. Nuestras vidas realmente no nos pertenecen, pertenecen al mundo, y a pesar de nuestros esfuerzos ..."
Espero vuestra opinión en los comentarios.

sábado, 19 de marzo de 2016

Ya viene mi Prima...

Esta primavera 2016 llega el 20 de marzo a las 4:30 horas. En el hemisferio norte ocurre siempre entre el 20 y el 21 de marzo, mientras que en el hemisferio sur tiene lugar entre el 22 y 23 de septiembre.
El término primavera proviene de las palabras “primum” y “ver” que significan antes del verano.
Esta estación se caracteriza por tener los días más largos que las noches y por la floración de las plantas. La naturaleza despierta del largo letargo del frío invierno y la vida se abre paso en los reinos animal y vegetal, nosotros los humanos también nos vemos gratamente influenciados por esta estación, nuestros sentidos se agudizan y nuestras alergias también.
La primavera termina con el solsticio de verano, en junio en el hemisferio norte y en diciembre en el hemisferio sur. Este año terminará en España el 20 de junio a las 22:34 horas.Este día la Tierra alcanza su posición más alejada en su órbita alrededor del sol, produciéndose la mayor diferencia del año entre la duración del día y la noche.
El inicio de las estaciones viene dado cuando la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso de la primavera, esta posición es aquella en que el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte.
Cuando esto ocurre, la duración del día y la noche prácticamente coinciden, y por eso, a este fenómeno se le llama “equinoccio de primavera”. Por su parte, en el hemisferio sur se inicia el otoño.
También ocurre en estos días que el sol sale exactamente por el este y se oculta exactamente por el oeste.
El inicio y fin de la primavera nunca ocurre en la misma fecha, ya que nuestro calendario se ajusta un día cada cuatro años, este año es bisiesto, para compensar cada ciclo de 365 días y 6 horas (duración exacta de la órbita de la Tierra alrededor del sol).
Nos preparamos pues a partir de esta noche para disfrutar de esta cálida estación y renovarnos por dentro con nuevos proyectos.
Disfrutad, pues, de esta primavera que viene como regalo de San José.

lunes, 14 de marzo de 2016

Ahora que se acerca la primavera


A una semana del primer plenilunio de primavera Álora se acicala, engalana balcones y ventanas con macetas vistosas, mantones o colchas bordadas, prepara sus velas, los chicos, los más de ellos sus túnicas de penitentes azules, moradas, blancas, las chicas reponen su traje de mantilla, negro para el jueves y el viernes, blanco para el resucitado, altas peinetas, altos tacones.
Las bandas de música, siete al menos, ya llevan tiempo ensayando el redoble de los tambores, la lánguida queja de la trompeta que a veces llora, otras desafía a las centurias romanas representadas aquí por paracaidistas y legionarios. 
Todo a punto, como cada primavera preparar las calles para revivir una vez más la muerte y resurrección de nuestro Señor, así como si no hubieran pasado 2.000 años, gente que cree y gente que no cree, que ni siquiera son cristianos. Es nuestra manera de celebrar la primavera, el primer plenilunio de esta bonita estación que nos promete renovarnos y reverdecer.
A una semana de la Semana Grande Álora se enaltece y embellece.

sábado, 26 de diciembre de 2015

Luna Fría en Navidad.

El día de Navidad coincidirá con la Luna en fase llena por primera vez desde el año 1977 y que no volverá a pasar hasta el 25 de diciembre de 2034. Se trata de la primera Luna llena del invierno, que comenzó el 22 de diciembre. Concretamente, el satélite llegará a su máximo esplendor a las 12.11 horas del día de Navidad (hora peninsular española).
La Luna llena de diciembre, que es el última del año, se llama Fría Luna Llena, debido a que las noches de este mes están en su etapa más larga y oscura y durante este mes el frío del invierno se mantiene fuerte, según han apuntado desde la NASA. 
 Del mismo modo, los expertos indican que, a lo largo del este último mes del año la Luna está por encima del horizonte durante mucho tiempo y en su fase llena tiene una alta trayectoria en el cielo, porque se enfrenta a un Sol bajo en el horizonte. 
¡Ya sabeis, chicos, miremos al cielo!