jueves, 5 de enero de 2023

Feliz Solsticio de invierno.

 

  

En España (y en el resto de países del hemisferio norte) el invierno dará comienzo el día 21 de diciembre. En nuestro territorio peninsular lo hará a las 22:48.  

El cielo durante el invierno de 2022-2023

Las noches del invierno son largas y con frecuencia secas, por lo que resultan excelentes para observar el cielo. Durante el invierno de 2022-2023 podremos ver distintos planetas y constelaciones a lo largo de cada noche.

A comienzos del invierno, podremos ver cinco planetas al anochecer, Mercurio, Marte, Venus, Saturno y Júpiter, pero a medida que pasen los meses, algunos planetas se irán acercando al Sol y desapareciendo gradualmente del cielo. Mercurio desaparecerá a primeros de enero y Saturno a primeros de febrero, por lo que la estación terminará con tres planetas visibles al anochecer.

El cielo al amanecer, por otra parte, comenzará el invierno sin planetas visibles. A mediados de enero, Mercurio hará una breve aparición, y a mediados de marzo, Saturno comenzará a ser visible.

Además de los diferentes planetas, el cielo al anochecer en invierno nos mostrará algunas de las constelaciones favoritas de los aficionados, ya que contienen las estrellas más brillantes. Entre ellas, destaca Orión, con la brillante (y variable) Betelgeuse, Tauro, con la rojiza Aldebarán, Can Mayor con Sirio, la estrella más brillante de la noche, y Géminis, con la pareja Cástor y Pólux. La unión de algunas de estas estrellas con otras adyacentes forma un asterismo conocido como el hexágono del invierno por ser característico de los anocheceres de la estación.

Otros fenómenos de interés astronómico durante el invierno de 2022-2023 incluyen las lluvias de meteoros de las úrsidas, cuyo máximo se espera hacia el 22 de diciembre, y las cuadrántidas, cuyo máximo se espera hacia el 4 de enero. Las lunas llenas del invierno tendrán lugar el 7 de enero, 5 de febrero y 7 de marzo.

El 4 de enero de 2023 se producirá el momento de máximo acercamiento anual entre la Tierra y el Sol, denominado perihelio. En ese momento, nuestra distancia al Sol será de poco más de 147 millones de km, es decir, unos 5 millones de km menos que en el momento de mayor distancia (afelio), que sucederá el 6 de julio de 2023.

Durante el invierno de 2022-2023 no se producirá ningún eclipse de Sol o Luna.

https://astronomia.ign.es/web/guest/inicio-estaciones/invierno

 Tengamos en cuenta que con la manía de iluminar tanto la noche en Navidad, no podemos observar el cielo, que es todo un espectáculo real y maravilloso.

"Apaguemos las luces y miremos al cielo"

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Celebrando la vida.

 

26 11 2022

CELEBRAMOS LA VIDA


Después de tanta ausencia celebramos

la vida, se abre paso entre durezas,

florezcan la sonrisa, la sorpresa,

el miedo y el dolor los aparcamos.


Las luces de esperanza y alegría

dulces manjares en mesa, canciones

melodiosas, vibrar de corazones,

solidaridad, amor, algarabía.


Si fuiste invitado a este evento

eres un ser querido, te pedimos

que nos dejes un tierno verso suelto


Para un bello poema construido,

que nos sirva de abrigo en el invierno,

entre tanta emoción, recién nacido.


María Teresa Cobos Urbano


jueves, 6 de octubre de 2022

A mi hijo. Poema perdido y encontrado.

A mi hijo, poema perdido...


El sol abandona sus rayos en tu cabello,

antes de irse a dormir, en el verano.

La miel ha cedido su color a tus ojos,

su dulce sabor a tu mirada.

La nieve de la Sierra Nevada, en el invierno,

baja de noche a blanquearte los dientes,

aún incompletos.

La palmera, que de tan alta,

no puede darte sombra,

te dona su silueta, así puedes crecer

más rápido que ella.

El mar te sostiene con sus brazos,

mientras canta canciones con sus olas.

La montaña te enseña el equilibrio,

trepando entre sus árboles, quizás por eso,

aprendiste a correr antes que andar,

a subir y a bajar...

Y tu madre feliz, agradece a tus maestros

todas tus gracias. Ella te adora.


Mª Teresa Cobos Urbano. (Fecha indefinida)



 

sábado, 17 de septiembre de 2022

Nuevo otoño


El otoño

Inicio del otoño

El otoño de 2022 en el hemisferio norte comenzará el día 23 de septiembre a las 03 horas 04 minutos hora oficial peninsular según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana). Esta estación durará aproximadamente 89 días y 21 horas, y terminará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno.

El inicio del otoño en el hemisferio norte está definido por el instante en que la Tierra pasa por el punto de su órbita desde el cual el centro del Sol cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur. El día en que esto sucede la duración del día y la noche prácticamente coinciden. A esta circunstancia se la llama también equinoccio de otoño.

En el momento en que el otoño comienza en el hemisferio norte, en el hemisferio sur comienza la primavera.

El cielo durante el otoño de 2022

El cielo tras la puesta de Sol al comienzo del otoño tendrá a Júpiter y Saturno como únicos planetas visibles. A partir de diciembre harán su aparición en el cielo Marte por el este y Venus y Mercurio por el oeste, por lo que la estación terminará con cinco planetas visibles al anochecer. Las madrugadas del otoño, por su parte, comenzarán la estación con Venus, Júpiter y Marte visibles, pero los dos primeros desaparecerán pronto en el brillo del alba. Mercurio hará una breve aparición durante octubre, y Marte dejará de verse a mediados de diciembre, dejando sin planetas el cielo del amanecer al final de la estación.

En cuanto a las estrellas y constelaciones visibles al anochecer en otoño, destacará el triángulo de verano, formado por Deneb en el Cisne, Vega en Lira y Altair en el Águila, que seguirá siendo visible durante la primera parte de la estación, aunque gradualmente a menor altura sobre el horizonte oeste. A medida que avancen los meses, veremos surgir por el este las constelaciones de Pegaso, Andrómeda y Perseo, y al final de la estación aparecerán las constelaciones de Tauro y Orión, que alcanzarán su máximo esplendor durante las noches de invierno.

Durante el otoño de 2022 tendrán lugar dos eclipses, uno de Sol y otro de Luna. El eclipse de Sol sucederá el 25 de octubre y será de tipo parcial. Será visible en Europa, noreste de África y oeste de Asia. En España, será visible en el noreste penisular y las islas Baleares, pero con magnitudes muy bajas (entorno a 0,1 y menores). El eclipse de Luna sucederá el 8 de noviembre, será de tipo total, y será visible en Asia, Australia y América. No se verá en España.

Otros fenómenos de interés astronómico durante el otoño de 2022 serán las lluvias de meteoros de las dracónidas, cuyo máximo se espera hacia 8 de octubre, las leónidas, con máximo hacia el 17 de noviembre, y las gemínidas, con máximo hacia el 14 de diciembre. Las lunas llenas del otoño tendrán lugar el 9 de octubre, el 8 de noviembre y el 8 de diciembre.

Cambio de hora

Aunque tanto el Parlamento Europeo como la Comisión se han pronunciado a favor de eliminar los cambios de hora en el futuro, todavía no existe una decisión definitiva al respecto. Por ello, durante 2022 seguirá en vigor el tradicional cambio de hora que tiene lugar el último domingo de octubre. Ese día, el 30 de octubre, a las 3 de la madrugada hora peninsular retrasaremos los relojes una hora para volver a marcar las 2. En Canarias, las 2 de la madrugada pasarán a ser la 1.

.https://astronomia.ign.es/web/guest/inicio-estaciones/otono

El otoño meteorológico empezó el 1 de septiembre, con el cambio de temperaturas.

Esperemos que esta estación sea más benébola en lluvias abundantes y suaves.

¡Feliz otoño! ¡Miremos al cielo que siempre hay un maravilloso espectáculo esperándonos allá arriba. 

 

 

miércoles, 16 de marzo de 2022

¿Qué nos deparará la primavera?

 

El martes 15 de marzo llega por fin la esperada lluvia, pero como en estos dos últimos años, lo hace de forma espectacular y asombrosa, una calima rojiza nos pinta el aire, dicen que es arena del Sáhara, la misma que fertiliza la amazonia cada cierto tiempo, por su alto contenido en minerales benignos para el suelo, pero malo para la respiración, tan malo que ha convertido a nuestro país en el más contaminado del mundo. La borrasca "Celia" nos la ha traído y parece que se queda con nosotros hasta el jueves 17 de marzo, como buen preludio de una fértil primavera.

Este año 2022, la primavera entrará oficialmente, en el hemisferio norte, el domingo 20 de marzo a las 16:33 (hora peninsular). Según el (OAN), la estación durará 92 días, hasta el 21 de junio cuando dará paso al verano.

El equinoccio de primavera marcará el inicio de la estación. Es uno de los dos únicos días del año, junto al equinoccio de otoño, en los que día y noche tendrán la misma duración: 12 horas. A las 16:33 horas del 20 de marzo, los dos polos del planeta se encontrarán a la misma distancia del Sol, por lo que exactamente la mitad de la Tierra estará iluminada.

Con la llegada de la primavera, también llega el cambio de hora, que lleva aplicándose en Europa desde los años 70 para ahorrar energía, llegará la semana siguiente al comienzo de la estación.

Del sábado 26 al domingo 27 de marzo los relojes se adaptarán al horario de verano adelantándose una hora, es decir, a las 02:00 horas serán las 03:00 horas de la madrugada.

El horario de verano permanecerá hasta la madrugada del 30 de octubre, cuando los relojes se retrasarán una hora y las noches caerán antes.

Las lunas llenas serán el 16 de abril, 16 de mayo y 14 de junio.

Un eclipse de Sol parcial podrá verse el 30 de abril, aunque no será visible desde España, a diferencia del eclipse total de Luna del 16 de mayo que sí podrá observarse en el país.

Además, del 16 al 25 de abril, se podrá disfrutar de la anual lluvia de estrellas llamada las Líridas, cuya máxima actividad será la noche del 22.

¡Bienvenida sea la primavera!

domingo, 28 de noviembre de 2021

Hasta siempre Almudena Grandes


Ayer me conmocionó la noticia, una gran novelista, narradora, nos dejaba a causa de un maldito cáncer.

Me vino a la memoria el día que la conocí y el lugar, fue en un congreso de Divulgación de las ciencias en la Coruña en noviembre del 2005, yo fui con mi ponencia del Taller de Ciencias del CEIP El Hacho de Álora, que más tarde se convirtió en un proyecto de Innovación educativa y ella vino como invitada a un debate con "Provocador" llamado:"Ciencias o Letras" y de la forma más divertida que yo escuché nunca, defendió que el latín era mucho más importante que las matemáticas, por aquello del origen del lenguaje.

Nos quedaremos sin el final de tu nueva novela, gracias por dejarnos tantas historias, me emocioné mucho con "Los besos en el pan", "Atlas de geografía humana", donde me enseñaste que :"Tenemos esa edad que de todo lo bueno hace más de treinta años" y por mirar la historia reciente de nuestro país con otra mirada muy tierna y rojiza.

Gracias por haber existido y ganarte la eternidad en este mundo literario.

Descanse en paz tu cuerpo, tu espítitu sigue entre nosotros.

viernes, 19 de noviembre de 2021

Poemas contra el cáncer I. María Teresa Cobos Urbano.

Para mi la poesía y la música, junto con el cariño de los míos es la mejor terapia contra el cáncer, llevo 13 años ganados a esta enfermedad y lo que me reste de vida a luchar contra ella, con la Asociación Española contra el cáncer, sede de Álora:"Noche de Luces"Tenemos 3 líneas de batalla: Fomento de la investigación médica, Fomento de la prevención y acompañamiento de enfermos y familiares.

Mi marido Khalid Hacini ElAmrani me acompaña con su música y amor por este arduo camino.
 

En aquel lugar llamado Cáncer

 

Allí dónde el deseo pierde su estructura

y el mar su forma, inundando las fuentes de ternura,

Gases y sombras te rodean de luz y te desnudan,

flores de alfombras dibujando tus pies que los desbordan.

 

Allá dónde los versos merman su medida, en aras del silencio,

se oscurecen y estorban la salida, comprendiendo,

fusas y semifusas sin arpegio, cuerdas al viento,

manos que no alcanzaban la medida del instrumento.

 

Allá, en el lugar adonde nunca penetró la luz solar,

umbrío y frío, donde únicamente habita un gran dolor.

Aquí, donde mi mar siempre viste de azul, mi luna disfraza de añil

con un largo vestido de tul, festejando que llega otro abril.

 

Sopla el aire, conforma una ola,

Quiero mudarme aquí, a este extenso campo de amapolas.

María Teresa Cobos Urbano (letra) Khalid Hacini (Música). Todos los derechos reservados.

Teatro Cervantes de Álora.


En la tarde del pasado viernes, 29 de octubre, la junta local de la AECC “Noche de luces” presentó en un emotivo acto, celebrado en el Teatro Cervantes de Álora, el calendario solidario de la Asociación Española Contra el Cáncer.
El acto reunió al alcalde de Álora, Francisco Martínez Subires; al coordinador de la AECC en Málaga, Jesús Sánchez; a voluntarios de Álora que forman parte de “Noche de luces”; a la presidenta, María Teresa Cobos, a miembros de la Corporación Municipal, a personas colaboradoras y al público en general.
Durante la velada hubo un recital poético a cargo de los poetas: Tomás Salas, María Carvajal, Carmen Mora, Lina C. de Zafra y María Teresa Cobos. Los rapsodas leyeron los poemas de otros notables que ofrecieron sus poemas "Contra el cáncer".

 rapsodas y amigos de la asociación. Noche de luces tuvo un obsequio con todas las personas que han colaborado tanto en el calendario así como en el recital poético y en la labor diaria que realiza la asociación. La parte musical corrió a cargo de Fernández, que nos cantó la canción "Mujer de mil batallas"  Khalid Hacini.que puso música tanto a la presentación del power point, con la historia del grupo "Noche de Luces", coo interpretación y acompañamiento de dos poemas de su esposa María Teresa Cobos, Acabando el acto con el poema "Inacabado"y todos los voluntarios en el escenario.

Un acto muy emotivo. Ya tenemos los calendarios. ¿Colaboras?